viernes, 22 de septiembre de 2023
Inicio  »  Campo  »  4 amenazas se ciernen sobre el sector de la leche en Colombia, según el presidente de Dignidad Ganadera

4 amenazas se ciernen sobre el sector de la leche en Colombia, según el presidente de Dignidad Ganadera

Richard Fuelantala, presidente de dignidad Ganadera, dijo que la producción de leche en Colombia se ha visto afectada por cuatro grandes amenazas, que han llevado a que el sector no se encuentre en su mejor momento.

Los recientes anuncios de las salidas de Alpina y La Alquería del Cauca golpean fuertemente al sector de la leche en Colombia. Sin embargo, estos hechos solo agravan la situación del sector en el país, como afirma José Felix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan).

El presidente de dignidad Ganadera, Richard Fuelantala, le contó a MÁS COLOMBIA cuáles son, en su concepto, las cuatro principales amenazas que enfrenta el sector de la leche en Colombia.

| Le puede interesar: La decisión de migrar: más del 2% de la población mundial son migrantes y refugiados 

La entrada en vigencia en pleno del TLC con Estados Unidos representa una de las principales amenazas para la leche en Colombia

La primera amenaza son las crecientes importaciones en el marco de los distintos acuerdos comerciales que ha firmado Colombia, y especialmente del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. 

Se prevé que la desprotección arancelaria total para la leche en Colombia, que entrará en vigencia en 2026, afectará gravemente a los ganaderos nacionales y a varias regiones del país.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2019 las importaciones de leche ascendieron a 450 millones de litros de leche, que correspondían al 6% de la producción nacional de ese entonces. Para 2020, estas llegaron a los 900 millones de litros, el 13% de la producción nacional.

Es decir, los productos lácteos que están ingresando al país, y que provienen principalmente de Estados Unidos, están desplazando a los productores nacionales. Esto ocurre a pesar de que aún se aplican contingentes y aranceles que limitan la entrada al país de estos productos, los cuales se están reduciendo año a año.

En ese sentido, gremios como Dignidad Agropecuaria Colombiana y Fedegan han solicitado en varias ocasiones al gobierno nacional que se revise y renegocie este TLC, para que se evite el marchitamiento del sector de la leche en Colombia.

El ambientalismo extremo ha generado una atmósfera contra la ganadería

De acuerdo con Fuelantala, el ambientalismo extremo ha creado una visión equivocada de los ganaderos como latifundistas y grandes terratenientes. Según el líder nariñense, esto es falso, ya que el 90% de los productores de leche y carne en el país son pequeños productores.

Existen alrededor de 670.000 ganaderos productores de leche, de los cuales 320.000 se dedican exclusivamente a producir leche en Colombia, según Fedegan. Estas familias necesitan competir en condiciones justas, para poder continuar desarrollando su actividad productiva.

| Le puede interesar también: Exportaciones manufactureras, una tarea pendiente en la integración de América Latina

Los sustitutos de la leche perjudican al sector lácteo

El líder de Dignidad Ganadera también expresó su preocupación por los sustitutos que se están haciendo pasar por leche. Explicó que la comercialización de productos vegetales y de lactosueros bajo la denominación de “leche” genera confusión en los consumidores con publicidad engañosa, y los induce a comprar productos con diferente valor nutricional.

Las leches de vaca, cabra y oveja —y no estos sustitutos— son las que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce como productos alimenticios y recomienda consumir, especialmente durante la infancia y la adolescencia.

Las políticas públicas no favorecen la actividad agraria

Por último, Fuelantala mencionó el impacto de las políticas públicas en el aumento de los costos de producción. Según el representante gremial, la implementación de la política de catastro multipropósito y la reforma laboral, que no tiene en cuenta las condiciones particulares del campo colombiano, terminarán por aumentar los costos y reducir la rentabilidad.

La Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) ha dicho que, este año, “los costos de producción son históricamente altos”. Por su parte, según el Ministerio de agricultura con datos del Dane, durante el 2022 el índice de precios al productor (IPP) aumentó 23,42% para la leche cruda de vaca, 17,59% para la leche líquida procesada, 13,84% para otros productos lácteos y 13,30% para quesos de leche de vaca, frescos o procesados.

Esto se debe en parte por la importación de gran cantidad de los insumos y materias primas que “debido a la subida de la tasa de cambio y a razones de geopolítica mundial” encarecen la producción de leche en Colombia, según el Balance y Perspectivas del Sector Ganadero Colombiano (2022 – 2023).

Para Fuelantala, las crecientes importaciones, lo que llama el ambientalismo extremo, los sustitutos de la leche que son vendidos de forma engañosa y las políticas desfavorables al sector requieren atención inmediata por parte de las autoridades y la sociedad en general.

| Siga leyendo: La sombría situación de los lecheros de Nariño, más allá de la buena noticia de Alquería