7 causas comunes de pérdida de declaratoria de zona franca en 2025

La pérdida de la declaratoria de Zona Franca en Colombia representa un riesgo significativo para las empresas que operan bajo este régimen especial.
A pesar de los beneficios tributarios, aduaneros y de comercio exterior que ofrece la Ley 1004 de 2005, el incumplimiento de los compromisos adquiridos puede llevar a la revocatoria de este estatus.
Es crucial que los inversionistas y empresarios comprendan los requisitos y se mantengan al día con la normativa para evitar consecuencias financieras y operativas graves.
Este artículo analiza las causas más comunes de pérdida de declaratoria de Zona Franca en Colombia, basándose en las regulaciones vigentes para 2025, para que los empresarios puedan proteger su inversión.
Requisitos críticos para mantener la declaratoria de zona franca permanente
La pérdida de la declaratoria de Zona Franca para las Zonas Francas Permanentes (multiempresariales) en Colombia se centra en el cumplimiento de los compromisos colectivos y la viabilidad del proyecto a largo plazo.
Para evitar la revocatoria de este estatus, es esencial garantizar que se cumplan las siguientes condiciones:
1. Cerramiento del área declarada: El cerramiento debe estar completado al 100% antes de iniciar operaciones; su incumplimiento es causal inmediata de revocatoria.
2. Adherencia al Plan Maestro de Desarrollo: Se debe seguir estrictamente el Plan Maestro aprobado, ya que desviaciones significativas pueden ser interpretadas como incumplimiento de los compromisos iniciales.
3. Usuarios e inversión: Al quinto año de operaciones, la Zona Franca debe contar con al menos cinco (5) usuarios industriales que, en conjunto, sumen la inversión mínima exigida según el Artículo 29 del Decreto 2147 de 2016.
Este requisito debe mantenerse durante toda la vigencia de la declaratoria; su incumplimiento es una de las principales causas de pérdida de la declaratoria.
Es fundamental que los inversionistas y empresarios comprendan estos requisitos y cumplan con la normativa vigente para proteger su inversión y evitar consecuencias financieras y operativas graves.
El desafío de la inversión y el empleo en zonas francas permanentes
La pérdida de la declaratoria de Zona Franca Permanente (multiempresarial) en Colombia por incumplimiento de metas de inversión y empleo representa un riesgo significativo para las empresas.
De acuerdo con el Decreto 2147 de 2016, al quinto año de operaciones, la Zona Franca debe contar con al menos cinco (5) usuarios industriales que, en conjunto, sumen una inversión mínima de 46.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Además, el número de empleos directos generados debe aumentar progresivamente durante la vigencia de la declaratoria.
El Proyecto de Decreto 2025 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) propone que un porcentaje de los nuevos empleos generados en las Zonas Francas Permanentes se destine a actores de la economía popular.
Aunque la norma aún se encuentra en consulta, esta medida refleja el compromiso del gobierno con la inclusión laboral y el fortalecimiento del tejido empresarial local. El incumplimiento de estas metas puede derivar en la revocatoria del estatus de Zona Franca.
Por ello, una gestión proactiva que garantice el cumplimiento de los compromisos de inversión y empleo, así como la integración de actores de la economía popular, es fundamental para proteger la declaratoria.
Le puede interesar: 500 millones: la multa a Cerrejón por reporte de enfermedades laborales.
Incumplimientos que conducen a la pérdida de la declaratoria en zonas francas especiales
La pérdida de la declaratoria de Zona Franca Permanente Especial (ZFPE) en Colombia está directamente vinculada al cumplimiento de los compromisos de inversión y empleo establecidos en el Decreto 2147 de 2016.
A continuación, se detallan los aspectos clave que los inversionistas deben considerar:
1. Ejecución de la inversión: El Decreto 2147 de 2016 establece que, en el caso de las ZFPE, el 100% de la nueva inversión debe ejecutarse en los primeros tres años siguientes a la declaratoria de existencia. Esta inversión incluye la instalación de maquinaria y equipo aprobados en el Plan Maestro de Desarrollo General. El incumplimiento de este compromiso puede llevar a la revocatoria del estatus de Zona Franca Permanente Especial. Normograma
2. Generación de empleo: Es indispensable cumplir con la creación de los nuevos empleos directos y formales según el compromiso adquirido. Si al tercer año no se ha alcanzado la meta, o si a partir del segundo año no se mantiene al menos el 90% de esos empleos, se puede perder la declaratoria. Mantener la planta laboral es tan importante como crearla.
3. Instituciones de salud: En el caso de las instituciones de salud, la normativa es aún más estricta. La pérdida de declaratoria de Zona Franca se produce si la entidad no solicita o le es negada la acreditación nacional o internacional en los plazos establecidos, lo que subraya el enfoque en la calidad y el cumplimiento normativo del sector.
Empleo y calidad: pilares para evitar la pérdida de la declaratoria en 2025
Para evitar la pérdida de declaratoria de Zona Franca, usted debe entender que los compromisos de empleo y calidad son pilares innegociables. El régimen no solo busca atraer capital, sino también generar desarrollo social.
La norma que exige un porcentaje de nuevos empleos para actores de la economía popular es un claro ejemplo de este enfoque. Por lo tanto, no se trata solo de crear puestos de trabajo, sino de garantizar que sean formales y que se mantengan en el tiempo.
La falta de cumplimiento con estos requisitos, especialmente en 2025, será una de las principales causas de pérdida de declaratoria de Zona Franca.
Otras causales de revocatoria y recomendaciones esenciales
Además de los incumplimientos específicos relacionados con cada tipo de Zona Franca, existen otras causales generales que pueden llevar a la pérdida de la declaratoria de Zona Franca en Colombia.
Es fundamental que los inversionistas y operadores estén atentos a estas para proteger su estatus y evitar sanciones.
1. Pérdida de la disponibilidad jurídica del terreno: La titularidad o el derecho de uso sobre el inmueble declarado como Zona Franca debe mantenerse durante toda la vigencia de la declaratoria. Si la empresa operadora pierde este derecho, la declaratoria pierde su fundamento legal, lo que puede llevar a su revocatoria. Es esencial que los contratos de arrendamiento o propiedad estén vigentes y sean renovados oportunamente.
2. Cancelación del registro como operador de comercio exterior: La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) es la autoridad encargada de calificar y supervisar a los operadores de comercio exterior. Si la DIAN impone la sanción de cancelación del registro como operador, la empresa pierde la autorización para operar bajo el régimen de Zona Franca, lo que implica la pérdida de la declaratoria.
3. Cese de actividades por seis meses sin justificación: El cese temporal de actividades por un período superior a seis meses sin una justificación válida puede ser considerado como una causal de revocatoria de la declaratoria. Es importante mantener una actividad mínima en la Zona Franca para demostrar su operatividad y compromiso con los compromisos adquiridos.
4. Disolución y liquidación de la persona jurídica: La disolución y liquidación de la empresa operadora de la Zona Franca implica la finalización de su existencia legal. Esto conlleva automáticamente a la pérdida de la declaratoria, ya que no existe una entidad legalmente constituida para cumplir con los compromisos adquiridos.
La importancia de la diligencia y el cumplimiento legal
La pérdida de declaratoria de Zona Franca es un riesgo que puede mitigarse con diligencia y cumplimiento legal. No basta con obtener la declaratoria; el verdadero desafío es mantenerla.
Usted debe ver el cumplimiento de los requisitos de inversión, empleo y normatividad como una inversión a largo plazo que protege los beneficios del régimen franco.
En un contexto de creciente fiscalización, mantenerse al día con las regulaciones es la única forma de asegurar el éxito de su operación en una Zona Franca.
Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial y validado por un equipo periodístico para asegurar su veracidad y calidad editorial.