De aquí a 100 años: Estos son los 13 puntos acordados entre organizaciones de cafeteros de Colombia y MinAgricultura
Luego del encuentro de dos días entre varias organizaciones de cafeteros de Colombia y el Ministerio de Agricultura, se conoció el plan para intervenir al sector a través de 13 puntos.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural publicó la hoja de ruta para los cafeteros de Colombia de los próximos 100 años. De acuerdo con la entidad, este documento es el resultado de la ‘gran Asamblea Nacional Cafetera’ celebrada en Bogotá el 3 y 4 de abril de 2024.
Se trata de un ‘Acuerdo Cafetero’, conformado por 13 puntos, con el que el gobierno y las organizaciones cafeteras que participaron en la asamblea trazaron “la hoja de ruta para los próximos 100 años de la caficultura y que contribuyan a la redistribución, a la superación de la pobreza, a la dignificación del trabajo campesino cafetero y la paz”, señala el documento del Ministerio.
Le puede interesar: El antagonismo entre el Gobierno y la Federación de cafeteros de Colombia no resuelve en nada la situación del gremio: Dignidad cafetera
Durante los dos días del encuentro, los cafeteros de Colombia presentaron las problemáticas que enfrenta el sector y, entre los puntos más destacados, se conoció que sería reactivado el Fondo de Estabilización de Precios del Café.
Este es el tercer punto de los acuerdos alcanzados entre el MinAgricultura y las organizaciones que participaron en la Asamblea. El documento señala que esta medida responde a la crítica situación que atraviesa el sector, caracterizada por la caída en los ingresos de los cafeteros de Colombia.
“Se dispondrá de los recursos actuales en el Fondo, y el Gobierno dispondrá los que haga falta […] a través de una implementación que priorice la pequeña caficultura, pero que también cubra la producción en general del café”, explica el documento oficial.
Los 13 puntos para rescatar al sector de los cafeteros de Colombia
Durante los días de la Asamblea, participaron cerca de 1.700 representantes de los caficultores del país, con una notable ausencia de organizaciones cafeteras como Dignidad Cafetera, la Unión de Caficultores de Colombia, y delegados por parte de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Entre las organizaciones que asistieron y el MinAgricultura lograron trazar la hoja de ruta para el sector de los cafeteros de Colombia, conformada por 13 puntos:
1. Asociatividad solidaria y cafetera
Será conformada por las cooperativas, asociaciones, y otras organizaciones de la economía solidaria, popular y comunitaria. Entre las responsabilidades de esta asociatividad están las de diseñar e implementar el Programa Nacional de Fortalecimiento Solidario de la pequeña caficultura, industrialización y comercialización solidarias.
2. Fortalecimiento social de la caficultura
A través de la creación de la Convención Nacional de Jóvenes Cafeteros, Niños y Niñas Cafeteras, y la Convención Nacional de Mujeres Cafeteras y Chapoleras, la hoja de ruta busca hacer una transición generacional capacitando a la población cafetera del país en temas como distribución de tierras, acceso a créditos, proyectos productivos y nuevos oficios del café, entre otros.
3. Activación del Fondo de Estabilización de Precios
Como medida para tratar la actual crisis que atraviesan los cafeteros de Colombia, la asamblea aprobó la activación del Fondo de Estabilización de Precios con los recursos que ya guarda el Fondo. El Gobierno también aseguró que, en caso de requerirse, este inyectará los dineros que falten.
También le puede interesar: Las preocupantes razones por las que productor de café dice que producción de 2024 está en el limbo
4. Reforma agraria cafetera
Con la promesa de garantizar el acceso a la tierra a las familias cafeteras en unidades agrícolas, la asamblea estipuló en su cuarto punto que se desarrollarán estrategias para recomponer el minifundio con acceso a créditos a muy bajas tasas de interés, con una redistribución de latifundios ociosos y compra directa de tierras. Además, los cafeteros de Colombia podrán ser sujetos de titulación de la propiedad para formalizar la pequeña propiedad privada, titulación de baldíos y regularización de tierras rurales.
5. Producción cafetera sostenible y servicios ambientales
Los cafeteros de Colombia recibirían un apoyo para mejorar la producción cafetera con renovaciones y programas de fertilización que impulsen sistemas productivos agroecológicos para asegurar la sostenibilidad de esta producción en el tiempo. Esta organización permitirá una protección a las asociaciones cafeteras y las cooperativas que se unan al programa y soliciten apoyo del Estado para gestionar los pagos por servicios ambientales.

6. Transformación productiva hacia una agroindustria innovadora y sostenible
Se trata de empezar el proceso de transición desde un modelo de producción primaria a un “modelo cooperativo y asociativo de producción agroindustrializado”, explica la hoja de ruta. El primer modelo se caracteriza por un bajo valor agregado debido a la producción artesanal con que se cosecha el café en nuestro país, así como una orientación de exportación del café colombiano como commodity. El segundo propone tecnificar la producción cafetera en Colombia bajo una lógica de sostenibilidad ambiental y con la capacidad de producir para el mercado interno y externo tanto café como otros productos derivados de la planta a través de recursos públicos y privados.
7. Democratización del crédito para la transformación de la caficultura
Según el documento, por los próximos 100 años el sector caficultor colombiano podrá acceder a créditos y a modalidades de alivios financieros, así como destinar dineros para créditos de fomento con incentivos y subsidios.
8. Fortalecimiento del proceso de comercialización
A través de una articulación entre las instituciones y las comunidades de cafeteros de Colombia, la hoja de ruta plantea el inicio de un proceso de fortalecimiento de la comercialización de cafés especiales y orgánicos, así como de los procesos de tostado de origen.
9. Extensión agropecuaria diferenciada
Por medio de las cooperativas y asociaciones cafeteras se busca que exista un acompañamiento en transferencia tecnológica, en métodos de producción, en procesos de innovación, de transformación y en gestión de riesgos agropecuarios, así como en procesos de integración y relevo generacional.
10. Viveros de producción de semillas
Para consolidar las iniciativas de varietales de cafés de origen, habrá un proceso de identificación de las semillas nativas, y una reglamentación de viveros de producción.
11. Promover la gestión de riesgo a través de la asociatividad
A través de la aseguradora del Estado, Previsora, el gobierno creará productos para la protección de la producción cafetera. Además, se creará un incentivo para la gestión de riesgo enfocado en la caficultura colombiana, a la vez que se fortalecen las asociaciones y cooperativas.
12. Turismo cafeteros
Para diversificar los ingresos económicos de los cafeteros de Colombia, las familias caficultoras podrán participar de actividades agroturísticas en las fincas cafeteras con planes de estímulos financieros para fortalecer iniciativas enfocadas en el agroturismo y el turismo rural.
13. Aprovechamiento de incentivos propuestos en el marco del Pacto Verde
Serán destinados unos incentivos financieros, de gestión agroforestal y biodiversidad sostenible del Pacto Verde para facilitar el proceso de conversión a sistemas productivos orgánicos.