Acuerdo entre ICA y Asoexport ayudará a exportadores de café colombiano a cumplir con los requisitos del Pacto Verde Europeo
El ICA anunció un acuerdo con Asoexport que proveerá a los productores de café colombiano la formación necesaria para que el grano producido cumpla con los requisitos del Pacto Verde Europeo.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport) firmaron un acuerdo en el marco del Pacto Verde Europeo, un conjunto de medidas políticas destinadas a guiar a la Unión Europea hacia una transición ecológica, con el objetivo final de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050.
El Pacto Verde Europeo ha impactado de manera directa la exportación de café colombiano, pues establece requisitos para asegurar la producción sostenible del grano. Estos requisitos, que son rigurosos, dificultan el proceso de exportación para los cafeteros locales, así que, con esto en mente, el ICA ha adelantado un acuerdo con Asoexport para impulsar la exportación de café colombiano.
El objetivo del acuerdo es claro: alinear las prácticas de producción de café para que los productores de café en Colombia cumplan los estándares de calidad definidos por la Unión Europea y la importación de café colombiano se mantenga o incluso, crezca, en el viejo continente.
Con el convenio, se definió que se desarrollarán dos etapas: evaluación y formación. Ambas etapas serán respaldadas por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swiss Contact) y estarán diseñadas para formar a los productores colombianos en las áreas necesarias para cumplir los nuevos estándares.
Con los cambios que introdujo la UE, los cafeteros colombianos empezaron a preocuparse por el futuro de la producción de café. El acuerdo pone fin a la incertidumbre que acechaba a los productores locales y pone sobre la mesa varias oportunidades de crecimiento.
Le puede interesar: VaxThera, la vacuna “Made in Colombia” es una realidad y marca un hito en la soberanía sanitaria
El Pacto Verde Europeo y la caída de las exportaciones de café colombiano
El café es el producto insignia de Colombia. El mercado internacional reconoce la calidad del grano, por lo que es la opción predilecta de varios países que siguen escogiendo apostarle a la importación del grano.
Sin embargo, como en toda transición, el sector de cafeteros colombiano ha manifestado en repetidas ocasiones su preocupación por los rigurosos requisitos establecidos en el Pacto Verde Europeo para la importación del grano.
Las cifras del Dane reflejan esta realidad. El año pasado, las exportaciones de café colombiano alcanzaron los 705 millones de dólares, 27% menos que en el año previo.

El sector cafetero colombiano atribuye esta caída a varios factores, entre los que se encuentran los fenómenos climáticos que azotan las regiones productoras, la falta de acuerdos comerciales y las dificultades en el cumplimiento de los estándares establecidos por el Pacto Verde Europeo, entre otros.
El papel de la UE en la exportación de café colombiano es clave. Actualmente, el viejo continente acapara alrededor de una cuarta parte de las exportaciones totales de café colombiano, e históricamente ha sido el segundo mercado más importante para los cafeteros colombianos, por lo que el cambio en la regulación de este territorio tiene un impacto directo en la exportación del grano.
Precisamente para impulsar el sector productor colombiano y evitar que la exportación continúe en caída, se toma la decisión de adelantar el programa de formación de cafeteros.
Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, habló al respecto y afirmó que se trata de un convenio de gran importancia y con el potencial de mejorar el panorama para los cafeteros. De acuerdo con Gómez, esta colaboración con el ICA para llevar a cabo ejercicios de diagnóstico y muestreo en colaboración con Swiss Contact, y la etapa de capacitación permitirán que los productores colombianos se recuperen para incrementar la exportación del grano.
El gerente general del ICA, Juan Fernando Roa, también celebró el acuerdo y afirmó que el organismo está colaborando con las familias rurales y pequeños y medianos productores de café para cumplir con los protocolos de inocuidad del Pacto Verde Europeo, lo que nos permite trabajar por el medio ambiente, la seguridad alimentaria y la admisión de este producto a los mercados internacionales, lo que fortalece la economía del país.

La estrategia del convenio entre el ICA y Asoexport
Los productores de café colombiano deben cumplir varios requisitos para que su producto llegue a tierras extranjeras. En el caso de la Unión Europea, que es un destino popular del grano colombiano, los requisitos son rigurosos y han cambiado recientemente para garantizar que la calidad del grano es alta.
Con esto en mente, el ICA adelantó el acuerdo con Asoexport para promover la exportación de café colombiano proporcionando a los productores las capacidades necesarias para cumplir con los requisitos. Lo que plantea el acuerdo es lo siguiente:
- Capacitar y proporcionar asistencia técnica a los productores de café
- Proporcionar modelos de ayuda técnica y diseño de herramientas
- Construir un proyecto piloto: con el fin de permitir que los productores realicen pruebas de laboratorio, de modo que el producto final cumpla con los Límites Máximos de Residuos (LMR).
- Recomendaciones para la política pública: el programa contempla desarrollar un plan nacional para monitorear y controlar los residuos químicos de la producción de café colombiano.
También le puede interesar: CEPAL aumenta levemente la proyección de crecimiento económico para América Latina en 2024
Cómo funciona el convenio entre el ICA y Asoexport
Los productores de café colombiano deben cumplir varios requisitos para que su producto llegue a tierras extranjeras. En el caso de la Unión Europea, que es un destino popular del grano colombiano, los requisitos son rigurosos y han cambiado recientemente para garantizar que la calidad del grano es alta.
Con esto en mente, el ICA adelantó el acuerdo con Asoexport para promover la exportación de café proporcionando a los productores las capacidades necesarias para cumplir con los requisitos. Lo que plantea el acuerdo es lo siguiente:
- Capacitar y proporcionar asistencia técnica a los productores de café
- Proporcionar modelos de ayuda técnica y diseño de herramientas
- Construir un proyecto piloto: con el fin de permitir que los productores realicen pruebas de laboratorio, de modo que el producto final cumpla con los Límites Máximos de Residuos (LMR).
- Recomendaciones para la política pública: el programa contempla desarrollar un plan nacional para monitorear y controlar los residuos químicos de la producción de café colombiano.
Se espera que el acuerdo permita a los cafeteros colombianos recuperar el terreno perdido en la Unión Europea, ya que aunque el grano colombiano sigue siendo popular, la tendencia a la baja ha preocupado al sector productivo colombiano. La capacitación de los productores podría ser la oportunidad de impulsar la producción cafetera aun más.