lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Industria  »  Apenas el 0,2% de las empresas industriales fueron innovadoras entre 2019 y 2020: DANE

Apenas el 0,2% de las empresas industriales fueron innovadoras entre 2019 y 2020: DANE

Según la décima Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica del sector industrial del DANE, la fabricación de Alimentos para animales fue la actividad de mayor innovación, mientras que la de Otros productos textiles fue la más rezagada.
Industria_Crisis_sector_confeccion_en_pandemia

Desde 2005, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) lleva a cabo la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica aplicada a empresas del sector manufacturero colombiano (EDIT). Dicha encuesta indaga sobre “los productos, actividades y recursos asociados al desarrollo tecnológico y la innovación de las empresas”, a partir de un listado de 55 subsectores o actividades industriales establecidas por la entidad. 

A continuación, presentamos los principales resultados del último reporte de la EGIT para el periodo 2019-2020.


¿Qué entiende el DANE por innovación? 

Según el DANE, innovación es “la introducción en el mercado de un producto (bien o servicio) nuevo o mejorado, o la implementación de un proceso nuevo o mejorado que difiere significativamente de aquellos productos o procesos realizados previamente por la empresa”. En aras de analizar las empresas industriales en términos del alcance y los resultados de innovación, la entidad las clasifica en 4 categorías: 

a) Empresas Innovadoras en sentido estricto: Estas son las empresas que introdujeron en el periodo analizado al menos un bien o servicio nuevo o mejorado en el mercado internacional. 

b) Innovadoras en sentido amplio: Se refiere a las empresas que introdujeron en el periodo analizado un producto nuevo o mejorado en el mercado nacional o al interior de la empresa; o implementaron un proceso nuevo o mejorado, que se diferencia significativamente de aquellos realizados previamente por la empresa. 

c) Potencialmente innovadoras: Son las empresas que no obtuvieron innovación alguna durante el periodo analizado, pero que reportaron tener en proceso o haber abandonado algún proyecto de innovación. 


d) No innovadoras: Entendidas como aquellas empresas que en el período de referencia no obtuvieron innovaciones, ni reportaron tener en proceso, o haber abandonado, algún proyecto para la obtención de innovaciones. Dentro de esta categoría se encuentran aquellas que manifestaron haber tenido la intención de innovar.

Resultados 2019 – 2020

De las 6.799 empresas que participaron en la encuesta 2019-2020, el DANE reportó que 6.332 empresas eran nacionales (93,1%) y 467 eran extranjeras (6,9%). 

En relación con su capacidad de innovación, la entidad registró que apenas 11 empresas, de las 6.799 encuestadas, fueron “innovadoras en sentido estricto” (0.2%), es decir, introdujeron por lo menos un producto nuevo o mejorado en el mercado internacional; 1.754 empresas fueron “innovadoras en sentido amplio” (25,8%), es decir, introdujeron por lo menos un producto nuevo o mejorado en el mercado nacional o al interior de su empresa; 214 empresas fueron “potencialmente innovadoras” (3,1%), y las 4.820 empresas industriales restantes “no fueron innovadoras” (70,9%).

La actividad industrial más innovadora entre 2019 y 2020

Del listado de principales actividades industriales elaborado por el DANE, la de Elaboración de alimentos preparados para animales registró la mayor proporción de “empresas innovadoras en sentido estricto”. Aún así, solo el 2,2% de las empresas dedicadas a esta actividad tuvo este tipo de innovación. Le siguieron las actividades de Coquización y refinería de petróleo y las de Sustancias químicas básicas, con un 1,8% y un 0,8% de empresas innovadoras en sentido estricto, respectivamente (Ver gráfica 1).

Mientras tanto, la actividad de Fabricación de jabones y detergentes fue la que presentó un mayor número de “empresas innovadoras en sentido amplio” (productos nuevos o mejorados al interior de la empresa o mercado nacional). El 54,9% de las empresas que se dedican a esta actividad innovó en sentido amplio. 


Por su parte, en las actividades dedicadas a la Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares se registró la mayor proporción de “empresas potencialmente innovadoras”, con el 10,0%. 

Finalmente, las actividades con mayor proporción de “empresas no innovadoras” fueron las de Fabricación de otros productos textiles. El  69,3% de las empresas que se dedican a esta actividad no innovó. 

000 4
.

Mayor innovación al interior de las empresas que en productos comercializados en mercados nacionales e internacionales

Con respecto al alcance de la innovación empresarial en el país, se observó que, para el periodo 2019-2020, el 94,9% de las innovaciones de productos o servicios se produjo al interior de las empresas. 

La actividad industrial que produjo la mayor cantidad de productos (bienes o servicios) nuevos y mejorados para beneficio de la misma empresa fue la de Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos, con una participación del 25,0%. Le siguió la actividad de Fabricación de plaguicidas y otros químicos de uso agropecuario, con una participación del 21,9%, y la de Fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados de tocador, con una del 21,3%.  

Ahora bien, apenas el 4,1% de las empresas innovó en el mercado nacional (de estas, el 53,6% introdujo bienes o servicios mejorados y el 46,3% entregó productos nuevos) y solamente el 0.9% lo hizo en el mercado internacional (de estas, el 77,7% produjo bienes o servicios nuevos y el 22,2% introdujo bienes o servicios mejorados).

002 3
.

Principales razones para no innovar y obstáculos 


La principal razón por la que las empresas industriales del país no innovaron ni tuvieron la intención de hacerlo, fue por tener Prioridades diferentes a la innovación, con una participación del 40,7%. El 18,5% esgrimió la Ausencia de una razón convincente para innovar, el 13,6% adujo No contar con infraestructura para desarrollar una innovación y el 8,3% planteó la No necesidad debido a innovaciones realizadas en períodos anteriores.

Entre los principales obstáculos a la innovación señalados por las empresas innovadoras y potencialmente innovadoras para el periodo 2019-2020, el DANE destacó la Incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios innovadores. Esta fue señalada por el 27% de las empresas como un obstáculo de importancia “alta”. Le siguió la Escasez de recursos propios (26,7%); las Dificultades para acceder a financiamiento externo a la empresa (21,0%), y la Competencia desleal en el mercado (19,1%). 

Por su parte, el 51% de las «empresas no innovadoras» reportó la Escasez de recursos propios como uno de los principales obstáculos a la innovación. Las empresas participantes también señalaron las Dificultades para acceder a financiamiento externo a la empresa (40,6%); la Incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios innovadores (39,6%); la Incertidumbre frente al éxito en la ejecución técnica del proyecto (32,8%) y la Baja rentabilidad de la innovación (27,6%).

La participación femenina en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) fue mucho menor a la de los hombres

Según el DANE, de los 14.659 trabajadores de la industria manufacturera que cuentan con un nivel de educación superior (técnico, tecnólogo, profesional, especialización, maestría, o doctorado) y participaron en ACTI en 2020, el  54% se formó en ingenierías y afines; el 24,4% en ciencias exactas y el 11,8% en ciencias sociales. De ese total, 5.272 fueron mujeres y 9.387 fueron hombres. Mientras el 41,3% de esas mujeres se formó en Ingeniería y afines, este porcentaje ascendió al 62,3% en el caso de los hombres.

Finalmente, de las 16.850 personas que participaron en la realización de ACTI en el país en 2020, 10.940 eran hombres y 5.910 mujeres. Las áreas funcionales en las cuales la proporción de las mujeres superó la de los hombres fueron Investigación y Desarrollo (I+D), administración, mercadeo y ventas, contable y financiera. En cambio, los hombres presentaron mayor participación de personal ocupado en ACTI en las áreas de producción y dirección general.

Para conocer la encuesta completa del DANE, pulse aquí