Así se ve la deforestación en la Amazonía | Más Colombia
martes, 21 de enero de 2025
Inicio  »  Campo  »  Así se ve la deforestación en la Amazonía

Así se ve la deforestación en la Amazonía

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) compartió siete fotografías que retratan la deforestación en la Amazonía colombiana.

De acuerdo con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, las principales causas de la deforestación en Colombia son la Apropiación ilegal y acaparamiento de tierras, la Ganadería, la Infraestructura vial y los Cultivos de uso ilícito.

Los cinco departamentos más deforestados del bioma amazónico en Colombia son Caquetá, Meta, Guaviare, Putumayo y Vichada (FCDS).

En el estudio "Principales focos de deforestación – Contexto bioma amazónico (abril 2020 – marzo 2021)", elaborado por FCDS, se evidencia que Meta y Caquetá lideran la pérdida de bosque en la Amazonía colombiana, con 29% cada uno.

Así se ven algunos paisajes deforestados en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Según un análisis de la FCDS, entre septiembre de 2021 y febrero de 2022 fueron deforestadas más de 2.000 hectáreas allí.

En el estudio se destaca que el resguardo Nukak Makú concentra el 30% de la deforestación presentada en 37 resguardos estudiados, con un total de 5.140 hectáreas deforestadas en 2020 – 2021.

FCDS destacó que “la deforestación [en los resguardos] no es responsabilidad de sus comunidades propietarias, sino de terceros ocupantes”.

De acuerdo con el estudio, “el municipio de San José de Guaviare concentra el 15% de la superficie en cultivos ilícitos, en su mayoría al interior del resguardo Indígena Nukak Makú”.

FCDS destacó que algunas comunidades campesinas de la Amazonía están implementando prácticas sostenibles que tienen como objetivo mantener el bosque en pie.