Atención, empleados públicos: sindicatos rechazan propuesta de aumento salarial planteada por el gobierno
El aumento salarial para empleados públicos propuesto por el Gobierno nacional, del IPC + 0,55%, fue rechazado por las Centrales Obreras. La negociación continúa, tras haber transcurrido ya cuatro meses del año sin incremento.

Las Centrales Obreras expresaron su rechazo ante la propuesta de aumento salarial para los empleados públicos que hizo el Gobierno del presidente Gustavo Petro en la Mesa de Negociación del Sector Público.
La propuesta del Gobierno parte de un incremento diferenciado según el nivel de ingresos de los más de 1.300.000 empleados públicos que hay en el país: para los salarios iguales o inferiores a $6,4 millones mensuales, se plantea un alza del 13,67%, que corresponde a la inflación más el 0,55%, es decir, al Índice de Precios al Consumidor (IPC) + 0,55%. Por su parte, para los salarios superiores a $6,4 millones mensuales valor, el alza planteada es del 13,47%, lo que representa el IPC + 0,35%.
Le puede interesar: Pilas, con la reforma pensional muchos se jubilarán con mucha menos plata: abogado especialista explica por qué
El aumento propuesto por el Gobierno, inferior al que se dio en el último año de gobierno de Duque, está lejos del que solicitaron la CUT, la CTC, la CGT y Únete, y generó fuerte indignación. La propuesta de estas Centrales Obreras fue un aumento salarial retroactivo al primero de enero del 18,12%, equivalente al IPC + 5%.
El gobierno, por su parte, ha dicho que el reducido aumento salarial se debe a la difícil situación financiera del país. Asimismo, ha señalado que la propuesta significa un incremento de $9,7 billones de pesos en la nómina estatal, con lo cual esta alcanzaría un total de $80,8 billones de pesos.
El viceministro técnico de Hacienda, Gonzalo Hernández Jiménez, dijo que “no se trata de decir que la situación de los servidores públicos sea una situación deseable en este país”, pero aseguró que el gobierno debe priorizar los recursos para atender a la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
Comando Nacional Unitario le pidió reunión a Petro
El día de ayer, el Comando Nacional Unitario dio a conocer una carta abierta al presidente de la República, Gustavo Petro, en la que señaló que el ofrecimiento del gobierno a los empleados públicos “cae dentro de los parámetros de la más descomedida ortodoxia neoliberal”.
Además, le solicitó a Petro “una reunión directamente con Usted, para adelantar una solución en esta materia del aumento salarial del sector de los trabajadores estatales”.
La razón de tal solicitud es que ya han pasado cuatro meses del año en los que los empleados públicos han mantenido la misma remuneración del año pasado, “en un periodo en el cual tenemos la más alta inflación de los últimos 25 años”, dice la misiva, firmada por la CUT, la CGT y la CTC.
Aumento salarial reducido y diferencial para empleados públicos: las críticas de la CUT
La Central Unitaria de Trabajadores ha rechazado la propuesta del Gobierno por al menos dos razones. La primera tiene que ver con el carácter diferencial del incremento propuesto, pues esta central obrera históricamente se ha opuesto a ello y ha enfatizado la importancia de que el alza sea igual para todos los empleados públicos, sin importar su nivel salarial.
La segunda razón consiste en que el incremento real, del 0,55%, es significativamente inferior al último que se dio en el gobierno Duque, que fue de 1,32%.
Francisco Maltés, presidente de la CUT, dijo que la “propuesta parece hecha en las oficinas del Fondo Monetario Internacional y no en las oficinas de un gobierno amigo”. Añadió que ese “acuerdo es inaceptable” y planteó que la discusión debe arrancar en el IPC + 1,32%.
Mesa de Negociación del Sector Público
El 9 de marzo, se instaló la Mesa de Negociación del Sector Público, un espacio de discusión entre representantes de las Centrales Obreras y el Gobierno para adoptar medidas en pro de los empleados públicos colombianos.
La sesión del 25 de abril, en la que debía discutirse el aumento salarial de este año, terminó en una fuerte discusión, dada la enorme distancia entre la propuesta del gobierno, planteada por el viceministro técnico de Hacienda, Gonzalo Hernández Jiménez, y la de las Centrales Obreras.