Avances necesarios [aunque no suficientes] para la atención en salud en Colombia
![Avances necesarios [aunque no suficientes] para la atención en salud en Colombia 1 Fundación Misión Salud, Columnista, Más Colombia](https://mascolombia.com/wp-content/uploads/2021/10/Fundacion-Mision-Salud.jpg)
Fundación Misión Salud
César Moreno-Romero: Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, y Doctorando en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca.
En nuestra anterior columna si bien reconocíamos algunos avances nacionales en el ámbito de la salud, como “acciones de la Administradora de Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud- ADRES relacionadas con el SOAT para proteger recursos del sistema de salud, o avances pro licencia obligatoria por razones de interés público para la mejora de acceso al fármaco Dolutegravir (de utilidad en tratamiento de pacientes con VIH) [3], también señalábamos que ante “dificultades en abastecimiento farmacéutico, problemas en atención en salud y reforma al sistema de salud”, al gobierno nacional le correspondía revisar varias líneas de acción para concretar “el cambio” en bien de la población en el territorio nacional, y en coherencia con su lema de “Colombia potencia [mundial] de la vida”.
En clave de gestión de cambio, en la columna se señaló que “con ligerezas, imprecisiones y generación continua de suspicacias se da lugar a pugnacidad y no se construye confianza” [2], y se detallaron rezagos en varios factores imprescindibles en gestión de cambios procedentes en salud: construcción de confianza, visión y liderazgo, habilidades y construcción de consenso.
Le puede interesar: VaxThera, la vacuna “Made in Colombia” es una realidad y marca un hito en la soberanía sanitaria
Aunque persisten situaciones que afectan la atención en salud en el país y generan incertidumbre en ciudadanos y en diversas instancias, como 1) fallas en la transición del esquema de atención a profesores de educación básica y media vinculados al Estado, 2) errores en desarrollos regulatorios, como el que se observó con la “despublicación” de proyecto de nuevo manual tarifario, 3) la falta de mecanismos de participación ciudadana y genuina veeduría en el Puesto de Mando Unificado-PMU que dé cuenta a la sociedad colombiana del impacto de las intervenciones recientes de la Superintendencia Nacional de Salud a EPSs, y 4) un trasfondo de situaciones políticas y hechos que han dado lugar incluso a procesos en curso ante la Fiscalía General de la Nación y varias instancias judiciales, que afectan la indispensable construcción de confianza para consolidar una agenda de cambio procedente en salud, también identificamos avances de gobierno que si bien no son suficientes, sí son necesarios en bien del acceso de la población a tecnologías sanitarias imprescindibles para su vida, salud y bienestar de la población en el territorio nacional.
A continuación, reseñamos dichos avances.
El Invima manifiesta enfoque en construcción de confianza con sector farmacéutico
En comunicado oficial el Invima señaló el 23 de abril de 2024 que “en pro de la salud pública nacional, la soberanía sanitaria y la reindustrialización nacional se fortalece la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima”. En el evento de posesión de la nueva Directora Técnica de Medicamentos y Productos Biológicos, la Química Farmacéutica Sandra Montoya, el Dr. Francisco Rossi, Director General, “resaltó la importancia de construir confianza entre el Invima y el sector farmacéutico, desde las responsabilidades y competencias que cada instancia tiene ante la sociedad” [4].
Como hecho significativo de construcción de confianza con el sector farmacéutico el Invima destacó que en el “evento solemne de posesión asistieron delegaciones del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia – CNQFC y de la Asociación Colombiana de Programas de Farmacia – Ascolprofar, bajo el liderazgo de Federmán Núñez presidente del CNQFC y Karol Méndez, secretaria general de Ascolprofar, quienes expresaron su pleno respaldo al Invima en su objetivo de fortalecer la vigilancia sanitaria en bien de la salud pública en Colombia, pasando de un enfoque con prioridad documental a una dinámica de vigilancia con genuino criterio de riesgo sanitario orientada hacia la seguridad, eficacia y calidad de los productos farmacéuticos en el territorio nacional” [4].
Con estas acciones el Invima se compromete en una agenda de construcción de confianza con el sector farmacéutico a la vez que suscribió convenio de cooperación técnica con la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Al respecto el Invima informó que dicho convenio se estableció “para fortalecer la capacidad regulatoria del país en materia de consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos que son objeto de vigilancia sanitaria, con proyección a contribuir en la construcción de la soberanía sanitaria del país.
El acuerdo, firmado por el director general del Invima Francisco Rossi Buenaventura y el director de OPS/OMS, Jarbas Barbosa da Silva Jr., a través de su representante en Colombia Gina Tambini Gómez, sienta las bases de una colaboración estratégica destinada a promover y proteger la salud pública en Colombia y la región de las Américas” [5]. El convenio, con vigencia de cinco años, define seis líneas específicas de cooperación con enfoque en “mantener el aporte del Invima en el fortalecimiento de las capacidades reguladoras y de la gestión del riesgo sanitario, a nivel nacional y regional” [5].
“Audaz y pertinente” propuesta del gobierno de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio- OMC
En el ámbito internacional y al cumplirse en abril de 2024 tres décadas de vigencia del Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio- ADPIC, acertó el gobierno de Colombia al proponer, según disposición contenida en dicho acuerdo, ante la OMC, evaluar el impacto que sobre salud humana, medioambiente y otros asuntos de alta relevancia global ha tenido el mencionado Acuerdo [6].
Al respecto se pronunció el Comité [Nacional] de Veeduría y Cooperación en Salud- CVCS [7] en “Carta abierta al Gobierno Nacional de Colombia con reconocimiento” por su “propuesta ante la Organización Mundial del Comercio-OMC en relación con Derechos de Propiedad Intelectual- DPI”, carta en la que califica como “audaz y pertinente” la propuesta del gobierno y la respalda con mecanismos de generación de evidencia científica y le da alcance proponiendo un observatorio de alcance global de impactos del Acuerdo sobre los ADPIC específicamente en acceso a tecnologías sanitarias necesarias para vida, salud y bienestar [8].
Es destacable la repercusión internacional que ha tenido esta propuesta del gobierno nacional de Colombia, además pertinente ante la próxima realización de la Asamblea Mundial de la Salud y otros foros multilaterales de trascendencia en el análisis de situaciones y toma de decisiones que deben propiciar oportuna preparación ante futuras pandemias [9] y cambios claros en tendencias de inequidad de acceso global a tecnologías sanitarias necesarias para vida, salud y bienestar, y en general, en atención en salud de “todos los miembros de la familia humana” [10].
Desde sociedad civil y academia, hay disposición y avances para aportar a que se concrete un genuino observatorio de alcance global para generar evidencia científica que dimensione impactos de DPI en salud humana y oriente mejores decisiones que permitan concretar, entre otros preceptos de genuina humanidad, los contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1949 [10].
Notas y referencias
[1] Por precepto de transparencia, el autor informa a los lectores y al equipo editorial de Más Colombia que, como profesional químico farmacéutico, forma parte del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (CNQFC), que en la actualidad preside la Unidad Regional Bogotá Cundinamarca del CNQFC, y que es co-coordinador de la Sala Nacional Especializada en Política Industrial Farmacéutica pro Autonomía Sanitaria del CNQFC.
[2] Sin construir confianza no es posible gestionar cambios procedentes en bien de la atención en salud en Colombia. Más Colombia. Febrero de 2024. Disponible en línea en este enlace.
[3] Sobre este tema se publicó por parte de Manuel Machado, artículo en Boletín Institucional de Misión Salud, edición 131, disponible en línea en este enlace.
[4] Sandra María Montoya Escobar se posesionó como directora técnica de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos de Invima. Comunicado disponible en línea en este enlace.
[5] Invima y OPS fortalecen la cooperación técnica en pro de la salud pública en Colombia. Comunicado disponible en línea en este enlace.
[6] La propuesta del Gobierno de Colombia ante la OMC está disponible en documento oficial OMC disponible en línea en este enlace.
[7] El CVCS está integrado por siete organizaciones de la sociedad civil en el sector salud y una de la Iglesia Católica Colombiana, así: la Conferencia Episcopal de Colombia, el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN), la Federación Médica Colombiana, la Fundación Ifarma, el Observatorio del Medicamento (Observamed), el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, y la Fundación Misión Salud. Este Comité se constituyó en 2012 por iniciativa de Germán Holguín Zamorano (1936-2019), fundador de Misión Salud, como mecanismo interinstitucional nacional en pro de la defensa del derecho fundamental a la salud y al inherente derecho a acceder a medicamentos y tecnologías necesarias para la vida, la salud y el bienestar de la población humana.
[8] Carta abierta al Gobierno Nacional de Colombia con reconocimiento por su propuesta ante la Organización Mundial del Comercio-OMC en relación con Derechos de Propiedad Intelectual está disponible en:
[9] En relación con este crucial asunto, se publicó por parte de Manuel Machado, artículo sobre el proceso del “tratado [multilateral] pandémico” en Boletín Institucional de Misión Salud, edición 130, disponible en línea en este enlace.
[10] Con familia humana se hace referencia a la expresión contenida en la declaración universal de los derechos humanos de 1949, disponible en línea en este enlace.