Bloqueos en la Troncal de Occidente continúan: productores de La Mojana piden soluciones para poder cultivar
Hoy se cumple el tercer día de paro indefinido en La Mojana. Manifestantes piden solución al rompimiento del jarillón en Cara de Gato y reclaman ayudas para avanzar en la recuperación económica de la región.

Un año y cinco meses después de que el río Cauca rompiera el jarillón Cara de Gato, a la altura del municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar), habitantes de la región de La Mojana salieron a protestar por el lento avance de las obras para su reconstrucción, que no ha permitido la recuperación de la región.
Le puede interesar: En La Mojana estamos de luto, no podemos cultivar arroz: agricultor
La Mojana es una región productora de arroz por excelencia, pero desde el desastre de Cara de Gato, ocurrido el 27 de agosto de 2021, esta actividad económica no se ha podido volver a practicar. Como consecuencia de esto y de las afectaciones a los cultivos de pancoger y a la ganadería, otros renglones económicos de gran importancia, la crisis en la región ha sido profunda.
Desde el miércoles 25 de enero, los productores agropecuarios de once municipios del San Jorge y La Mojana mantienen cerrada la Troncal de Occidente en el municipio de La Apartada, sobre el puente sobre el río San Jorge, que conecta a la costa atlántica colombiana con el interior del país.
Se trata de un paro pacífico indefinido, en el que los manifestantes han presentado cuatro reclamos:
- Que se arregle el dique Cara de Gato.
- Que se materialice la ejecución del CONPES 4076 para la construcción de obras de protección y de gestión para el riesgo del desastre en La Mojana.
- La condonación de intereses y el otorgamiento de alivios financieros sobre las deudas de los productores del San Jorge y La Mojana.
- La ejecución de un Plan Especial de reactivación económica para la región.
El Pacto Social por la Mojana y Dignidad Agropecuaria Colombiana de San Jorge y La Mojana, que lideran la movilización, han afirmado que el paro indefinido se mantendrá hasta que el gobierno nacional garantice soluciones definitivas a las inundaciones que presenta este sector desde ese fatídico 27 de agosto de 2021.
Le puede interesar también: Con el agua al cuello, así está La Mojana
¿Qué ha dicho el gobierno?
Uno de los miembros de la asociación Dignidad Agropecuaria Colombiana, Héctor Dueñas, aseguró que las comunidades de San Jorge y La Mojana han sostenido reuniones tanto con el gobierno de Iván Duque como con el de Gustavo Petro, en las que han discutido la crisis económica y social que viven los productores agropecuarios de la zona.
Producto de las reuniones con este Gobierno, se acordó el inicio de las obras en Cara de Gato, lo que hasta el momento no ha sucedido. Esta es una de las razones por las que las organizaciones que conforman el Pacto por La Mojana decidieron salir a paro indefinido.
Hasta el momento, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) señaló que está trabajando en un proceso contractual para ejecutar la intervención del jarillón en Cara de Gato, pero reafirmó que las subvenciones económicas otorgadas por el gobierno a los agricultores y ganaderos de la región afectada con las inundaciones terminaron el pasado 20 de enero.
Esta decisión ha generado rechazo entre los manifestantes, debido a que la imposibilidad de cultivar y retomar sus actividades económicas se mantiene.
Por otra parte, este 27 de enero, la UNGRD anunció que adquirirá predios de ganaderos con el fin de reubicar a los damnificados por la ola invernal en La Mojana. Según indicó en un comunicado, la UNGRD reubicará a 903 familias del sector de Cara de Gato en una primera etapa y llevará a cabo “un plan de desarrollo de los terrenos que incluye proyectos productivos agropecuarios para fortalecer la economía de la región y el país”, señaló la entidad a través de un comunicado.
Sin embargo, para las organizaciones de la movilización la cifra es insuficiente, si se tiene en cuenta que la misma entidad ha reconocido que la tragedia ha dejado más de 155.000 afectados.
Sobre los anuncios del Gobierno, Dueñas mantiene que, al día de hoy, el gobierno nacional ha hecho oídos sordos a las peticiones de los productores agropecuarios.
Hasta el momento, el paro en el puente sobre el río San Jorge continúa.
Siga leyendo: Derrumbe en la vía Panamericana deja como alternativa ‘El trampolín de la muerte’