Bloqueos 2024: En lo que va del año ya se han registrado 25 interrupciones viales que dejan pérdidas millonarias | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Industria  »  Bloqueos 2024: En lo que va del año ya se han registrado 25 interrupciones viales que dejan pérdidas millonarias

Bloqueos 2024: En lo que va del año ya se han registrado 25 interrupciones viales que dejan pérdidas millonarias

La ola de bloqueos 2024 ha encendido las alarmas de gremios productores y transportadores del país que señalan que estas manifestaciones han acarreado grandes pérdidas económicas para el comercio.

bloqueos, bloqueos 2024, camiones, colfecar, Más Colombia

En lo corrido del año, la Vía Panamericana ha sido escenario de 25 bloqueos, acumulando un total de 250 horas de interrupción del tráfico regular. Esta ola de bloqueos despertó la preocupación de gremios productores del país, pues el impacto que estas manifestaciones han tenido sobre el comercio es significativo.

Los bloqueos 2024 registrados en las principales vías del país han causado que los transportadores de alimentos y otros bienes se ven obligados a esperar durante días para continuar su ruta.


Le puede interesar: Acuerdo entre ICA y Asoexport ayudará a exportadores de café colombiano a cumplir con los requisitos del Pacto Verde Europeo

Estos bloqueos, localizados en las principales vías del territorio colombiano, son un acto de protesta frente a la ausencia de presencia gubernamental en varias zonas del país. Las demandas son variadas: desde el ajuste de precios, hasta crisis ambientales y carencias en el sistema educativo, los colombianos se han unido en protesta frente a varias problemáticas que azotan a ciertas regiones del país.

Recientemente, por ejemplo, la Vía Panamericana volvió a ser escenario de bloqueos 2024, esta vez en el sector El Túnel, en Cajibío, y en El Bordo Patía, en el departamento del Cauca. Las interrupciones del tránsito fueron provocadas por protestas de comunidades indígenas y estudiantes, exacerbando aún más la ya complicada situación de movilidad en la región.

Las comunidades indígenas de los municipios de Morales y Suárez fueron las primeras en bloquear la vía. La causa detrás de esta manifestación gira en torno al supuesto incumplimiento de acuerdos gubernamentales relacionados con licencias ambientales.

En paralelo, estudiantes de la zona se unieron a las manifestaciones, exigiendo la asignación de profesores para los planteles educativos de la región, una demanda crucial para garantizar la educación de los jóvenes en estas comunidades.


Estas y decenas de causas se han tomado las principales vías del país en busca de crear un espacio de diálogo y negociación. Esta ola de manifestaciones ha resultado en bloqueos que han empezado a afectar el comercio y el gremio transportador empieza a sentir las consecuencias.

ola de bloqueos 2024 1

También le puede interesar: ABC del concurso docente 2024 de ascenso y reubicación 1278: prueba pedagógica, puntajes, plazos y más

Impacto económico de los bloqueos 2024

Los bloqueos de 2024 están generando pérdidas diarias considerables. Gerardo Arroyo, Director Ejecutivo del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, afirmó que las pérdidas ascienden aproximadamente a $13.000 millones diarios. Los sectores más afectados, de acuerdo con Arroyo, incluyen la industria, el turismo y el transporte terrestre, además del transporte de carga.

El gremio también destaca que debido a estos bloqueos, se dejan de movilizar 25 millones de kilos de productos destinados al Cauca, el suroccidente colombiano y otros departamentos. En promedio, 3.800 vehículos diarios se ven afectados, de los cuales aproximadamente 760 son de carga. Esta interrupción no solo afecta la distribución de bienes, sino que también encarece el abastecimiento en regiones como Nariño y Cauca.

Nidia Hernández, Presidenta Ejecutiva de Colfecar, también ha hablado de la situación que atraviesa el país en medio de esta ola de bloqueos 2024. Hernández afirmó que la situación que azota a la vía Panamericana ha convertido la logística en una “pesadilla”.

El impacto va más allá del comercio interno, pues según Nidia, estos bloqueos 2024 también generan complicaciones en el comercio internacional. Particularmente, en el caso del comercio Colombia-Ecuador, los bloqueos 2024 han generado complicaciones que han terminado por impactar a los productores colombianos, que en muchas ocasiones han tenido que asumir los sobrecostos.

La situación es crítica. Por un lado están las exigencias de comunidades que encuentran en los bloqueos 2024 una forma de alzar la voz, por el otro, la realidad de los transportadores que acaban sufriendo las consecuencias de la carencia de políticas que protejan a los sectores en protesta.


Lo cierto es que los bloqueos 2024 son el resultado de las inquietudes y necesidades de comunidades frecuentemente olvidadas por la agenda nacional, y paradójicamente, el impacto económico y logístico de estas manifestaciones termina por acarrear consecuencias negativas para los mismos colombianos.

Además de las pérdidas económicas que ya se han registrado en lo corrido del año, las dificultades logísticas que supone el bloqueo de las principales vías del país, resulta en el encarecimiento de productos de la canasta familiar, el debilitamiento del turismo y la afectación de comercios pequeños que se valen de la movilidad vial para su bonanza.