Cafeteros de Colombia y MinAgricultura lograron dos acuerdos para enfrentar la crisis del sector
Aunque eran cuatro puntos, MinAgricultura y cafeteros de Colombia solo lograron acuerdos en dos. La próxima semana se conocerán avances para fijar costos medios de producción.

Encuentre aquí
Representantes cafeteros de Colombia de 12 departamentos y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sostuvieron un encuentro en el que discutieron soluciones a la crítica situación de la producción cafetera de Colombia, la cual se debe en buena medida a que, en muchas ocasiones, el precio de venta de la carga de café no alcanza a superar los costos de producción.
Le puede interesar: Diversificación de las exportaciones colombianas: un asunto sin resolver
En el primer lugar del orden del día con el cual fue convocado el encuentro estaba el tema de la activación del Fondo de Estabilización de Precios del Café. Un segundo punto de vital importancia para los cafeteros de Colombia fue el otorgamiento de los llamados créditos exprés. Le siguieron la instalación de la Mesa de la Verdad Cafetera y un acuerdo latinoamericano entre países productores del café para establecer precios justos de comercialización del grano.

El encuentro, que tuvo lugar en Bogotá, concluyó con acuerdos en dos de los cuatro puntos planteados para tratar en la reunión: 1. conformar una comisión encargada de trabajar en el costo medio de producción cafetera y 2. conformar una comisión para que los caficultores puedan conocer los detalles de la administración del FoNC, a través de la Mesa de la Verdad Cafetera, la cual quedó instalada en dicho encuentro.
Cada una de las comisiones, las cuales empezarán a trabajar desde la próxima semana, según lo acordado, debe trazar dos hojas de ruta que permitan, por un lado, encontrar el costo medio de producción cafetera y, por el otro, conocer “la verdad” sobre la administración de todos los recursos del FoNC a lo largo de 83 años desde su instalación.
Los acuerdos de esta reunión y futura ejecución terminarán por determinar la viabilidad del cultivo de café en Colombia y repercutirán en el bienestar de las más de 500 mil familias que viven de esta actividad.
Por su parte, temas como los llamados créditos exprés para cafeteros de Colombia y el acuerdo latinoamericano entre países productores del café no fueron tratados en el encuentro, le aseguraron a Más Colombia algunos miembros de Dignidad Agropecuaria, quienes estuvieron presentes en la reunión.
Le puede interesar también: Protesta por la isla Gorgona: activistas se manifiestan contra proyecto militar
Fondo de Estabilización de Precios del Café
De acuerdo con el MinAgricultura, desde la próxima semana los representantes del Ministerio y de los cafeteros de Colombia se encontrarán en una mesa técnica para trabajar los costos medios de producción del café, fundamentales para el pleno funcionamiento del Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC), creado en 2019 a través de la Ley 1969.
Este es un elemento de vital importancia para los caficultores, pues el precio de sus cosechas en muchas ocasiones no alcanza a cubrir los costos de producción y, como consecuencia, terminan vendiendo la carga a un valor que puede alcanzar el punto de equilibrio de la producción, sin obtener ganancia alguna.
En el peor de los casos, el valor de la venta por carga de café puede estar por debajo del punto de equilibrio, con pérdidas que pueden sumar hasta $3000.000 por carga, le explicó a Más Colombia Óscar Gutiérrez, de la junta directiva de Dignidad Agropecuaria.
De acuerdo con Gutiérrez, hasta el momento se ha visto que los precios del café vienen cayendo desde inicios del segundo semestre de 2023. Lo más preocupante es que pueden ser “largos periodos de precios bajos, o incluso ruinosos, y cortos periodos de precios altos”, aseguró.
Mesa de la verdad cafetera para conocer la administración del Fondo Nacional de Cafeteros
En el encuentro, los cafeteros de Colombia y MinAgricultura acordaron participar en la Mesa de la Verdad Cafetera, un evento en el cual se busca que todo el gremio de los cafeteros conozca los detalles de cómo ha sido la administración del Fondo Nacional del Café (FoNC) por parte de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
El Fondo Nacional de Cafeteros es uno de los temas más neurálgicos para los productores, quienes consideran que la administración del Fondo no ha sido la adecuada.
Por esta razón cafeteros de Colombia han llamado a que, a través de auditorías fiscales y penales, se puedan conocer con todos los detalles la administración del FoNC, que está en manos de la FNC desde su creación en 1940.
El FoNC es una cuenta parafiscal con dineros públicos. Las principales fuentes del FoNC son las contribuciones de los cafeteros por cada libra de café exportado (verde, tostado, soluble o en extracto).
De acuerdo con la FNC, el valor de la contribución es:
- Café verde exportado: 6 centavos de dólar estadounidense (USD ¢) por cada libra de café.
- Café tostado: USD ¢1,08
- Café soluble: USD ¢0,48
- Extracto de café: USD ¢0,36
Lea también: El Gobierno le pidió a la Federación Nacional de Cafeteros vender las instalaciones de Tokio y Nueva York
Crédito exprés para cafeteros de Colombia y unión latinoamericana, los temas que quedaron por tratar
De acuerdo con el orden del día, y la información que presentó el MinAgricultura en su cuenta de X, entre los temas que no fueron abordados está el de los créditos exprés para los cafeteros de Colombia, con el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).
Según la información que nos facilitó el movimiento de productores, Dignidad Agropecuaria, esta propuesta se plantea como una alternativa a la difícil situación económica que atraviesan pequeños y medianos productores de café.
En síntesis, se trata de un préstamo financiero a los cafeteros de Colombia con tasas de interés del 0% y un periodo de gracia de 3 años.
Según esta propuesta de créditos exprés, los montos deben estar destinados para invertir en fertilizantes en renovación por siembra y zoca, para mantener la productividad de los cafetales y para garantizar la producción nacional de café.
Si la propuesta es analizada por el Ministerio de Agricultura, discutida con los representantes de los cafeteros y aprobada, los productores tendrían un reembolso directo en la cédula cafetera.
Por último, el otro tema sin tratar fue el de trabajar en torno a un acuerdo con los países productores de café en Latinoamérica, con miras a establecer un precio justo de la carga de café, capaz de garantizar rentabilidad para las familias productoras y la sostenibilidad de los cultivos.
Por el momento, los cafeteros de Colombia están atentos a las hojas de ruta para determinar el costo medio de producción cafetera y los encuentros en los que se conocerá cuáles han sido los manejos de los recursos del FoNC.