domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Campo  »  Cerca del 70% de la población mundial consume plantas silvestres: muchas están desapareciendo

Cerca del 70% de la población mundial consume plantas silvestres: muchas están desapareciendo

El alto consumo de especies como argán, regaliz, karité y otras plantas silvestres plantea un desafío para las industrias que las explotan. Su adecuada conservación es crucial para mantener la biodiversidad y el cuidado de las comunidades locales que viven de ellas.

plantas silvestres, análisis de plantas silvestres, científico, biodiversidad, Más Colombia

En la vida cotidiana, la relación con las plantas silvestres es mucho más común de lo que creemos, pues estas le brindan al ser humano alimento, oxígeno y medicina. Desde los productos del cuidado personal hasta los alimentos que consumimos, las plantas silvestres desempeñan un papel fundamental en nuestra vida. 


Le puede interesar: Luego de 5 años de espera, ¿en qué va el concurso de ascenso en el escalafón docente del magisterio?

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 3.500 y 5.800 millones de personas en todo el mundo utilizan plantas silvestres en diversas formas, y 1.000 millones de personas dependen de ellas para su subsistencia y seguridad alimentaria. 

Frente a un consumo tan constante y elevado como este, que deja a dos de cada cinco especies de plantas en riesgo de desaparecer, es esencial garantizar la conservación de las plantas silvestres, así como su sostenibilidad a largo plazo, señaló la FAO.

En las últimas dos décadas, el precio de los ingredientes de plantas silvestres ha aumentado más del 75%, debido al crecimiento elevado de la demanda de estos productos. Como resultado de este comportamiento de mercado, miles de plantas medicinales y aromáticas están en peligro por esta sobreexplotación que representa una consecuente pérdida del hábitat. Así las cosas, del 21% de las plantas medicinales y aromáticas cuyo estado de amenaza ha sido evaluado, el 9% está en riesgo de extinción.

En respuesta a esta preocupante tendencia, la FAO publicó el informe titulado Wild Check: Evaluación de los riesgos y las oportunidades del comercio de ingredientes derivados de plantas silvestres


El informe demuestra que, en muchos casos, la recolección silvestre constituye una parte significativa, e incluso la totalidad, de la cosecha de la gran mayoría de las especies de plantas comercializadas, llegando a representar entre el 60% y el 90%. 

Cinco plantas silvestres cruciales en la biodiversidad:

Las plantas silvestres son aquellas especies que no requieren de la intervención humana para su nacimiento, crecimiento o reproducción.

A continuación, presentamos cinco plantas silvestres que se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana. Conocerlas puede promover a que su extracción sea realizada de manera sostenible para evitar su desaparición de la faz de la Tierra.

1. Plantas silvestres: Argán

El árbol de argán  (Argania spinosa) es una especie autóctona de Marruecos, en donde crecen extensos bosques de arganes. Su conservación es crucial para proteger los medios de vida de tres millones de personas marroquíes, en su mayoría mujeres indígenas amazigh.

En la industria de cosméticos, el aceite de argán es muy apreciado por sus propiedades antienvejecimiento y, en la industria alimentaria, el aceite de argán se ha convertido en el aceite comestible más costoso del mundo, señala la FAO.

plantas silvestres, argán
.

2. Karité

En África Occidental crece el árbol de Karité (Vitellaria paradoxa), que significa “árbol de mantequilla”. Sus nueces son muy apetecidas por la industria de cosméticos y alimentos debido a las propiedades que le atribuyen a su grasa.


La extracción de esta grasa, para la fabricación de la mantequilla de Karité, es la principal actividad económica de tres millones de mujeres africanas.

El apoyo a la recolección sostenible del karité es esencial para proteger los ecosistemas de esta especie y mejorar la vida de estas mujeres.

plantas silvestres, karité
.

Le puede interesar también: Los secretos del vino por Juanita Diusabá, la enóloga y sommelier colombiana que triunfa en California

3. Baobab

Otro africano encabeza este listado. El árbol de baobab (Adansonia) crece en todo el territorio del continente africano, pero seis de las ocho especies existentes se concentran en la isla de Madagascar. Otra especie de baobab, la Adansonia digitata, crece en toda África y solo la Adansonia gregorii vive en Australia. 

Este árbol es rico en vitamina C y fibras, sus diversas partes se utilizan en alimentos, bebidas, cosméticos y medicina. La pérdida de hábitat amenaza a esta especie, pero su uso responsable puede satisfacer la creciente demanda y apoyar a las comunidades locales, así como a los polinizadores vitales.

plantas silvestres, baobab
.

4. Regaliz

A la planta silvestre del regaliz (Glycyrrhiza glabra) también le atribuyen propiedades medicinales. Asimismo, su explotación por parte de la industria de los alimentos se concentra en el uso como edulcorante, con el que son elaboradas varias golosinas en el mundo.


Esta planta silvestre es originaria del norte de África, Europa meridional y oriental, y Asia tropical. En Uzbekistán y Azerbaiyán se recolecta la regaliz en estado silvestre. 

La gestión responsable de este recurso es crucial, ya que las hierbas de regaliz han disminuido debido a la conversión de tierras, es decir cuando las tierras pasan de tener un uso a otro. No obstante, la regeneración de esta planta a través de sus raíces la hace menos vulnerable a la extinción.

plantas silvestres, regaliz
.

5. Sello de Oro (Hydrastis)

Nativa del oriente de Canadá y Estados Unidos, la planta silvestre Sello de Oro (Hydrastis canadensis) es utilizada por la industria farmacéutica gracias a sus propiedades antisépticas, contra infecciones vaginales, hinchazón de ojos y piel irritada.

De la planta se utilizan sus raíces y rizomas comercializada en polvo o enteras. La sobreexplotación y la pérdida de hábitat de la Sello de oro son dos amenazas constantes para la conservación de esta planta silvestre. 

Frente a esta situación, la FAO señala que optar por el cultivo del sello de oro puede contribuir a su conservación y uso sostenible. Asimismo, afirma que la exploración y entendimiento de los usos tradicionales de estas plantas silvestres, junto con el apoyo a la gestión sostenible de los cultivos son dos pasos clave para garantizar la conservación de estas especies. 

plantas silvestres, Sello de oro
.