lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Campo  »  “Colombia no tiene las condiciones para producir trigo en grandes cantidades”: Fedemol ANDI

“Colombia no tiene las condiciones para producir trigo en grandes cantidades”: Fedemol ANDI

En exclusiva, Más Colombia habló con Pilar Ortiz, directora de la Cámara de Molineros de Trigo de la ANDI, quien señaló que Colombia tiene la capacidad de procesar el trigo, pero no reúne las condiciones para producirlo en grandes volúmenes.
trigo

Para comenzar, ¿cuál es la demanda de trigo en el país?

La demanda actual es de 1.9 millones de toneladas de trigo al año.


¿Qué tan importante es el trigo en la canasta básica de los colombianos? ¿En qué productos lo encontramos?

A lo largo de la historia el trigo ha alimentado a la humanidad y a la población colombiana. Los alimentos derivados del trigo están diariamente en la mesa de los colombianos, especialmente el pan, que pertenece a la canasta básica familiar. El trigo se utiliza para producir harina de trigo, que a su vez es el principal insumo del pan, las pastas, las galletas y los productos de pastelería. 

Adicionalmente, es muy importante resaltar que la harina de trigo en Colombia está fortificada. Por lo tanto, cada vez que un colombiano consume un alimento derivado del trigo está recibiendo micronutrientes como vitamina B1, vitamina B2, niacina, hierro y ácido fólico.

De esta demanda, ¿cuál es el volumen de trigo que se produce a nivel nacional y cuál el volumen importado?

En Colombia se producen solamente 6.846 toneladas de trigo anualmente y la industria de alimentos derivados del trigo necesita 1,9 millones de toneladas de trigo anualmente para atender el consumo nacional. El trigo lo importamos de diferentes orígenes con arancel 0: Canadá (67%), Estados Unidos (29%), Rusia (1%), Argentina (0,8%) y Ucrania (0,7%).


A raíz de la pandemia, ¿cómo han variado las importaciones de trigo a nivel nacional?

Las importaciones de trigo entre el 2020 y 2021 tuvieron un incremento del 3,3%. 

En su opinión, ¿cómo impacta la dependencia del trigo extranjero en la seguridad alimentaria colombiana?

Es muy importante aclarar que Colombia es un país neto importador de trigo porque en Colombia solamente hay 2.508 hectáreas cultivadas de trigo. Ante esta realidad, es fundamental la importación de trigo para garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos. 

Los seres humanos necesitamos consumir una variedad de alimentos para tener una vida saludable y mantener la supervivencia de la especie humana. La variedad de alimentos permite que tengamos acceso a los macronutrientes y micronutrientes necesarios- Un solo alimento no tiene todo. El trigo aporta proteína, fibra, calcio y energía para desarrollar las actividades diarias. La harina de trigo es el principal insumo del pan y, como lo señalan muchos, “el pan alimenta el mundo”.

6. Investigadores colombianos han señalado que la era dorada del trigo en Colombia tuvo lugar entre 1920 y 1960, y que para 1960 se sembraban 160.000 hectáreas y se producían 142.000 toneladas de trigo. Según ellos, estas cifras se redujeron a 47.298 hectáreas y 90.348 toneladas en 1990 y a 2.535 hectáreas y 6.295 toneladas en 2020. En su opinión ¿a qué se debe el desplome de la producción nacional de trigo?

c1l 4LSD055tIezsRW0VLLrmtDxH1ankHYMhJ5SRdpsZc Jumv85oHbz2ezW4Kw6v DOjsZMiQ0JNTGppiFjVWAq8HYvUCZZUx

El trigo necesita unas condiciones específicas para que sea un cultivo con las productividades necesarias para atender los grandes volúmenes de la demanda y tenga  la calidad necesaria para ser procesado y utilizado en la producción de harina de trigo. 


En Colombia el trigo no ha tenido la productividad necesaria y esto ha generado que los agricultores no lo vean como un cultivo rentable, razón por la cual han optado por sustituirlo por cultivos que les generen mayores rentabilidades. Como se observa en la tabla, a lo largo de su historia, Colombia nunca logró alcanzar los rendimientos por hectárea ni las áreas cosechadas que tienen los países productores de trigo a nivel mundial. 

Según expertos, en Colombia había más de 47 empresas molineras, y para 2020 quedaban solo 27. ¿Qué acciones se están adelantando desde la Cámara de Molineros de trigo de la ANDI para impedir que estas empresas desaparezcan?

Desde la Cámara Fedemol de la ANDI trabajamos por la competitividad de la cadena de alimentos derivados del trigo. Nuestra principal misión es posicionar al sector empresarial como actor de desarrollo social, ambiental y económico y aportar a dos Objetivos de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero y Salud y Bienestar. En este sentido el sector de molinería de trigo en Colombia que existe actualmente constantemente se ocupa para mantener la ecuación entre prosperidad económica, velar por el cuidado del planeta y contribuir a la seguridad alimentaria del país. 

Empresarios del trigo han señalado que Colombia no es un país propicio para el cultivo de trigo, y entre los factores señalan que este necesita largas jornadas de luz que países tropicales —como el nuestro— no tienen, así como insuficientes extensiones de tierras planas de clima frío altamente mecanizables, y escasez de grandes empresas molineras. ¿Qué opinión le merecen estas 3 razones? ¿Qué puede hacer Colombia frente a estos desafíos?

Para que sea productivo, el trigo necesita grandes extensiones de tierra en clima frío y un sistema logístico especializado en cereales, y en Colombia no cumplimos estas condiciones. No compartimos su apreciación frente a la escasez de empresas molineras, pues en Colombia hay actualmente 40 plantas de producción que producen 1,3 millones de toneladas de harina de trigo fortificada que atienden el consumo nacional. 

Con estas 1,3 millones de toneladas se producen 1,9 millones de toneladas de pan, 220.000 toneladas de galletas y 136.000 toneladas de pasta. Entre los países latinoamericanos Colombia está por debajo del promedio del consumo de alimentos derivados del trigo. Las empresas del sector de molinería de trigo afiliadas a la Cámara Fedemol de la ANDI tienen capacidad suficiente y plantas de producción adecuadas para atender el consumo nacional actual [de harina de trigo] y atender un incremento en el consumo.

Expertos han señalado que el trigo colombiano no tiene la “fuerza” suficiente para servir como materia prima del pan. ¿Esto es cierto? ¿En qué usos sí resulta apropiado?


Desafortunadamente las variedades de trigo que actualmente se siembran en Colombia no tienen las características ni la calidad que se necesita para producir la harina de trigo que es utilizada principalmente en el sector de la panadería. Para el sector de panadería es importante que la harina cumpla con ciertos estándares de elasticidad y extensibilidad, para poder elaborar el pan y luego someterlo a los procesos de horneado.

En su opinión, ¿podría Colombia iniciar un proceso de aumento de la producción de trigo y eventualmente abastecer la demanda nacional? ¿De qué factores dependería y por qué?

De conformidad con la dinámica de los países que son grandes cultivadores de trigo y exportadores de trigo, en la actualidad considero que no es posible debido a que no hay las condiciones geográficas y logísticas para tener cultivos de trigo eficientes, productivos y de grandes volúmenes.

¿De no ser posible, qué soluciones plantean ustedes para abastecer la demanda nacional y no depender fundamentalmente de un solo proveedor como Canadá?

El trigo es un commodity internacional. Todos los países del mundo están atentos a la oferta mundial de trigo para abastecerse y garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes. 

Colombia no depende exclusivamente de Canadá, actualmente Canadá tiene una participación del 67%, Estados Unidos tiene una participación del 29%, Rusia 1%, Argentina 0,8% y Ucrania 0,7%. Teniendo en cuenta que no es posible tener una oferta nacional de trigo, es muy importante que Colombia pueda continuar con la importación de trigo de diferentes orígenes.