Comercio con China: décadas de déficit comercial y la urgente necesidad de mayor atención gubernamental | Más Colombia
martes, 17 de junio de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Comercio con China: décadas de déficit comercial y la urgente necesidad de mayor atención gubernamental

Comercio con China: décadas de déficit comercial y la urgente necesidad de mayor atención gubernamental

Desde hace décadas, el comercio con China se ha inclinado por un recurrente déficit comercial. Dado el creciente papel de la potencia asiática en la economía mundial, la relación con ella merecería una mayor atención por parte del gobierno colombiano.

comercio con china, contenedores, bandera de china, Más Colombia

China es sin duda la segunda economía más importante del mundo; la primera en el terreno comercial y desde hace más de 20 años un gigante comercial que crece en forma sostenida a unas tasas superiores a las de cualquier país occidental.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha conducido a alineamientos geopolíticos que los han colocado en dos bandos crecientemente distanciados.

El alineamiento de los gobiernos colombianos con la política estadounidense y la estrecha relación económica con la potencia del norte se ha convertido en un obstáculo cada vez más importante para fortalecer la relación comercial con China.

Le puede interesar: Estas son las 6 actividades industriales de exportación más exitosas del TLC con Estados Unidos

Los resultados agridulces de la relación comercial con China

Según el Ministerio de Comercio Exterior de Colombia (Mincit), China se convirtió en el segundo socio comercial del país en 2010, después de Estados Unidos. En 2022, Colombia importó productos chinos por más de 19.200 millones de dólares y 18.900 millones desde Estados Unidos. 

Por otra parte, la inversión extranjera directa de China en Colombia en 2022 alcanzó los 265 millones de dólares, un aumento del 218% respecto a 2021, impulsado por la participación de empresas chinas en licitaciones de infraestructura y energía limpia. Estos proyectos representan inversiones superiores a 2.000 millones de dólares en áreas como infraestructura, transporte, telecomunicaciones, software y metalmecánica. 

Además, China fue el destino del 7,4% de las exportaciones y el origen del 20,5% de las importaciones de Colombia en los últimos 12 años.

De acuerdo con las cifras del Mincit, Colombia ha tenido un déficit comercial promedio con China de USD $8.208 millones. Aunque las exportaciones de Colombia a China en 2023 cayeron un 26,1% en valores corrientes, frente a lo registrado en 2012; en términos de cantidades crecieron un 16,3%.

Colombia pasó de exportar 7 millones de toneladas, valoradas en USD $3.343 millones en 2012 a 8,1 millones de toneladas valoradas por USD $2.470 millones en 2023.

Por el contrario, las importaciones crecieron un 38,1% en valores corrientes y un 87% en volumen en 2023 frente a 2012. Pasaron de 2,5 millones de toneladas por valor de USD $9.822 millones en 2012 a 4,6 millones de toneladas valoradas en USD $13.557 millones en 2023.

contrabando de textiles desde china 1

También le puede interesar: Estas son algunas empresas emblemáticas colombianas del sector de industria que cerraron

La estructura del comercio con China

Las cifras de Mincit, muestran que el 82,3% de las exportaciones a China son de petróleo (94,2%) y carbón (4,4%) y el 17,5% de productos manufacturados, entre los que destacan: productos metalúrgicos básicos (73,9%) como ferroníquel y desperdicios y desechos de cobre y aluminio; productos alimenticios (9,2%) como café (55,8%), aceites de soya y de palma (21,8%), cueros y pieles (9,5%); derivados del petróleo y el carbón (8,3%); entre otros.

El 99,5% de las importaciones colombianas desde China son manufacturas. Los productos informáticos, electrónicos y ópticos ocuparon el 30,7% de las importaciones desde China, especialmente por la compra de celulares, computadores, dispositivos electrónicos y sus partes. La fabricación de sustancias y productos químicos (8,8%), maquinaria y equipo (8,4%), aparatos y equipo eléctrico (8%), metalúrgicos básicos (6,2%), productos textiles (5,5%), productos de caucho y plástico (5%) y vehículos (3,6%) completan más del 75% de las compras colombianas a China.

El perfil exportador de China se orienta cada vez más hacia productos tecnológicos y manufacturas con valor agregado y sus economías de escala le permiten producir manufacturas con alta competitividad.

Sin embargo hay una serie importante de productos manufacturados que Colombia está en capacidad de producir y a partir de los cuales se produce una sustitución de importaciones para fomentar la producción local, como es el caso de los textiles.

Dado que Colombia no tiene acuerdos de libre comercio con China, hay una variedad de mercancías de producción local colombiana que podrían ser protegidas por medio de aranceles pero esto no basta si no se toman medidas efectivas contra el contrabando y se apoya firmemente a las empresas nacionales.