sábado, 1 de abril de 2023
Inicio  »  Industria  »  Comercio con Venezuela: esto debe hacer Colombia para recuperar el terreno perdido

Comercio con Venezuela: esto debe hacer Colombia para recuperar el terreno perdido

El comercio con Venezuela constituye una oportunidad de crecimiento para las exportaciones colombianas. Para lograr ventas cercanas a los 1.200 millones de dólares en 2023, Analdex señaló cuál es la hoja de ruta que Colombia debe seguir.

frontera entre Colombia y Venezuela, frontera con Venezuela, Colombia y Venezuela, Más Colombia

Aunque las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela vienen reanudándose, después de varios años congeladas, aún queda mucho por hacer para recuperar el terreno perdido en el comercio con Venezuela. 


En la mañana de hoy, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) dio a conocer las cinco tareas en las que, en su concepto, debe avanzar Colombia para lograr que los intercambios comerciales con Venezuela lleguen este año a los 1.200 millones de dólares. 

| Le puede interesar: Ojo, si usted gana más de 4 salarios mínimos, deberá cotizar más con la reforma pensional

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

5 tareas en las que debe trabajar Colombia, según Analdex 

Si bien el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Analdex estiman que el comercio con Venezuela crecerá este año, las proyecciones de Analdex son más conservadoras. 


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo espera que el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela en 2023 alcance una cifra entre los USD $1.600 millones y los USD $1.800 millones. 

Analdex, por su parte, proyecta que será de alrededor de USD $1.200 millones y que, para lograrlo, Colombia deberá trabajar en cinco aspectos: 

“La hoja de ruta para seguir en esta curva ascendente y alcanzar las metas de largo plazo se resume en cinco pilares: sistema de pagos, los pasos fronterizos, el acuerdo de promoción y protección de inversiones, la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial 28 y la admisibilidad sanitaria. El avance en estos pilares va a ser determinante para ver si en los próximos años Venezuela podría volver a integrar ese top 3 de principales socios comerciales de Colombia”, aseguró Javier Díaz, presidente de Analdex. 

1. Sistema de pagos: ojo a las sanciones internacionales

En lo que se refiere al sistema de pagos, Anadex explicó que no depende de Colombia, pues se trata de una serie de sanciones internacionales sobre bancos y empresas venezolanas. 


“Hasta que Estados Unidos no levante las sanciones a estos actores va a ser muy complejo establecer transacciones financieras directas con Venezuela. Actualmente, las transacciones se realizan a través de bancos aliados de Venezuela en el exterior, ubicados en Panamá, Miami, España y algunas islas del Caribe. Esos bancos transfieren, por medio del sistema SWIFT, a los bancos colombianos”, explicó Díaz. 

Asimismo, Analdex enfatizó que, dada la existencia de sanciones por hacer transacciones con sujetos que estén en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, es importante hacer la debida diligencia y verificar que la empresa con la cual se pretende iniciar una relación comercial no esté en dicha lista. Una vez revisado este tema, se puede proceder a realizar la tercerización bancaria.

| Le puede interesar también: Impuesto vehicular 2023: estas son las fechas para pagalo con 10% de descuento en Bogotá

2. Apertura de pasos transfronterizos

Analdex aseguró que, si bien los niveles de tránsito de carga han aumentado, “la mayoría del comercio está pasando todavía por trochas”. Esto se debe a que el paso por el puente Atanasio Girardot, conocido como “Tienditas”, no cuenta con la infraestructura óptima para el transporte de carga. 


3. Acuerdo de promoción y protección de inversiones

Sobre este tema, Analdex señaló que ya tiene su primer debate aprobado en el Senado y ya está aprobado en Venezuela. 

La Asociación aclaró que, a diferencia de otros acuerdos de inversión, este “no cuenta con una gran cantidad de especificidades técnicas”. Sin embargo, “es un acuerdo de confianza bajo el cual los empresarios colombianos pueden tener garantía, por ejemplo, en temas de expropiación”. 

4. Acuerdo de Alcance Parcial 28

Analdex explicó que el marco jurídico de este Acuerdo no se ha interrumpido y que el comercio bilateral se mantiene por el paso de Paraguachón. Sin embargo, fue necesario renegociarlo por solicitud del país vecino, dada su preocupación por proteger su industria agropecuaria, de alimentos y de otros sectores de interés.

Al respecto, la Asociación mandó un mensaje de tranquilidad: “el grueso de las modificaciones expuestas en la profundización fue en el sector agropecuario y agroindustrial. Colombia en muchos renglones ve reducido preferencias arancelarias del 100%, sin embargo, el gran potencial del país en el mercado vecino es el sector manufacturero, y los costos por los ajustes arancelarios para este sector son muy bajos”.


5. Admisibilidad sanitaria 

Sobre este tema, de gran importancia por cuanto se convierte en un freno al comercio internacional, Analdex dio a conocer que se ha “avanzado en los procedimientos de visitas para admisibilidad de carne porcina, bovina, aviar y admisibilidad vegetal”. 

Para ello, se han llevado a cabo reuniones con la autoridad sanitaria de Venezuela y el Ministerio de Pesca y Acuicultura para fortalecer el intercambio de información y requisitos. 

Comercio con Venezuela: En el último trimestre de 2022 hubo una fuerte recuperación de las ventas a Venezuela

Entre octubre y diciembre de 2022, las exportaciones colombianas al país vecino ascendieron a USD $175 millones, con un crecimiento de 60,7% frente al mismo trimestre de 2021. 

En especial se destacaron las exportaciones de artículos de confitería, que tuvieron una participación del 7,8%; de los aceites de petróleo (5%) y de los polímeros de propileno (4,7%).


| Siga leyendo: Reforma pensional ya no se radicará el 16 de marzo, como se había anunciado