Inicio  »  Colombia Exporta  »  Comercio con Venezuela no se ha recuperado: las cifras siguen por debajo de lo esperado

Comercio con Venezuela no se ha recuperado: las cifras siguen por debajo de lo esperado

El comercio con Venezuela se reanudó en el 2022 a manos del gobierno de Gustavo Petro, quien retomó las relaciones entre ambos países. A pesar de que el comercio entre ambos países se ha recuperado, aún no alcanza los niveles del pasado.

comercio con Venezuela, billetes venezolanos, Más Colombia

El comercio con Venezuela fue durante muchos años de gran importancia para Colombia, ya que era un mercado importante para las manufacturas colombianas. 

Las exportaciones de Colombia a Venezuela crecieron un 6,5% en 2023, alcanzando los US$673,4 millones, con un volumen de 370.090 toneladas, un incremento del 8,4%. El 95% de estas exportaciones fueron bienes no minero energéticos, con un valor de US$640,2 millones.

Le puede interesar: Treinta años de comercio: cómo el petróleo ha dominado la relación con EE.UU. desde 1990

Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y turismo (MinCIT), el comercio a través de los tres puentes en Norte de Santander (Francisco de Paula, Simón Bolívar y Atanasio Girardot), reabiertos en septiembre de 2022, sumó US$310,5 millones en 2023, con 301.527 toneladas. De este total, US$276,3 millones correspondieron a exportaciones y US$34,1 millones a importaciones.

Este aumento se atribuye al restablecimiento de relaciones económicas y comerciales entre ambos países desde septiembre de 2022, y la profundización del Acuerdo Comercial de Alcance Parcial.

El exministro de Comercio, Germán Umaña Mendoza, destacó los avances positivos en la relación con Venezuela y señaló la importancia de construir cadenas de suministro para aprovechar las complementariedades económicas. 

Además, se negoció un Acuerdo de Protección de Inversiones, pendiente de aprobación en el Congreso, y se han realizado eventos como la Macrorrueda Binacional.

Desafortunadamente por las diferencias políticas entre los dos países, la inestabilidad política del hermano país y las sanciones estadounidenses al mismo los flujos comerciales han disminuido. Los esfuerzos del actual gobierno no han logrado restablecer la situación anterior.

También le puede interesar: Cómo emprender en Colombia y no fracasar en el intento: el país con el tercer lugar en ranking de complejidad empresarial

Acuerdo de Inversión con Venezuela

En 2023, Colombia y Venezuela firmaron en Caracas un Acuerdo de Inversión para la promoción y protección recíproca de inversiones, el primero desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas en 2022. Este acuerdo, estructurado en cinco partes, tiene como objetivo establecer un marco jurídico para facilitar y promover inversiones transfronterizas sin comprometer medidas de salud, seguridad y medio ambiente.

El acuerdo define claramente los términos “inversión” e “inversionista” para garantizar su correcta interpretación. “Inversión” incluye activos relacionados con la producción de bienes y servicios, mientras que “inversionista” se refiere tanto a personas naturales como jurídicas que realizan inversiones en el territorio de la otra Parte. El acuerdo protege tanto a inversiones realizadas antes como después de su entrada en vigor, incluyendo empresas ya presentes en ambos países.

Los estándares de protección incluyen trato nacional, asegurando que los inversionistas reciban un trato no menos favorable que los nacionales, y protección contra expropiación y nacionalización, estableciendo normas claras para evitar medidas arbitrarias. Esto busca atraer inversión extranjera directa y proteger a empresas como Polar y Farmatodo de Venezuela, y Mario Hernández de Colombia, que han mantenido operaciones en condiciones adversas.

El acuerdo también incluye un procedimiento para resolver controversias y está pendiente de un último debate en el Congreso colombiano para su completa ratificación. Este tratado refleja un esfuerzo por crear condiciones favorables para la inversión y reforzar la relación económica bilateral entre Colombia y Venezuela.

En qué está el comercio con Venezuela

En 2023, las exportaciones colombianas hacia el país vecino ascendieron a USD $673,4 millones, según el Mapa de Oportunidades Regionales (MARO). 

En la década entre 2012 y 2022, las exportaciones a Venezuela se redujeron un 75%. Las ventas colombianas a este país pasaron de valer USD $2.555,9 millones en 2012 a USD $632 millones en 2022. Con su punto más bajo en 2019 cuando se exportaron tan solo USD $195,9 millones.

Entre enero y febrero de 2024, las exportaciones al vecino país llegaron a los USD $113,8 millones. Los principales productos exportados hacia Venezuela durante ese periodo han sido bombones, caramelos y confites, por valor de USD $9,9 millones; bombas centrífugas por USD $6,6 millones, y leche y crema por USD $4,7 millones.

Por otra parte, en 2023, las importaciones desde Venezuela sumaron USD $130,8 millones. En la década de 2012 a 2022, estas importaciones pasaron de USD $533,0 millones a USD $108,2 millones, es decir, una caída del 79%.

Entre enero y febrero de 2024, las importaciones provenientes de Venezuela han tenido un valor de USD $26,0 millones. Los principales productos importados durante 2024 han sido productos intermedios de hierro por USD $6,3 millones, urea por USD $5,2 millones, y acumuladores eléctricos de plomo por USD $2,9 millones.

Estas dinámicas del comercio dieron como resultado en 2023 una balanza comercial con Venezuela superavitaria en USD $542,6 millones.

Salir de la versión móvil