Cómo emprender en Colombia y no fracasar en el intento: el país con el tercer lugar en ranking de complejidad empresarial
Emprender en Colombia es todo un desafío. Así lo confirma un estudio reciente que mide la dificultad para hacer negocios en varios países. Expertos aseguran que para superar las dificultades empresariales en Colombia, es necesario tener perseverancia y creatividad.
Colombia alcanzó el tercer puesto en el Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI) de TMF Group. El país pasó del quinto (5°) puesto en 2023 al tercero (3°) este año en el ranking global de TMF Group, en un estudio que evalúa cerca de 300 indicadores.
Lo que estos resultados reflejan es una profunda complejidad empresarial, y por lo tanto, todo un ramillete de dificultades para emprender en Colombia. Cristhian Fresen, managing director de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador habló con Más Colombia respecto al panorama del país y explicó que los resultados del GBCI indican un panorama desafiante, pero con potencial.
“La posición de Colombia en un ranking de mercados complejos destaca los desafíos para los emprendedores locales, pero también subraya su resiliencia y creatividad. Este entorno exige estar bien informados, adaptarse rápidamente y buscar soluciones innovadoras. Aunque la complejidad puede parecer desalentadora, quienes la manejan con éxito pueden obtener una ventaja competitiva, creando negocios más robustos y adaptables”, afirmó Fresen.
Le puede interesar: Treinta años de comercio: cómo el petróleo ha dominado la relación con EE.UU. desde 1990
¿Por qué es tan difícil emprender en Colombia?
Para entender qué hay detrás de las dificultades de emprender en Colombia, es clave entender qué evalúa exactamente el índice.
El GBCI de TMF Group evalúa cerca de 300 indicadores anualmente en 79 jurisdicciones, que representan el 93% del PIB mundial y el 88% de los flujos de inversión extranjera directa (IED). En el caso de Colombia, su alto rango se debe a sus complejos sistemas contables y fiscales. El país ha experimentado 19 reformas tributarias en los últimos siete años, lo que refleja un entorno regulatorio dinámico e incierto.
Esta constante evolución normativa puede ser un desafío significativo para quienes deciden emprender en Colombia, ya que deben adaptarse rápidamente a las nuevas leyes y regulaciones.
Además de los aspectos fiscales y contables, la inestabilidad política y social en Colombia ha desalentado a los inversores. A pesar de contar con más de 100 tratados internacionales para fomentar el comercio y la inversión, estos factores internos influyen negativamente en la confianza de quienes consideran invertir en Colombia. Sin embargo, se espera que esta tendencia se revierta en los próximos meses, presentando más oportunidades de inversión.
Otro elemento que añade complejidad es la implementación de procesos de informes ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). “Las empresas en Colombia han estado adaptándose a estos estándares durante los últimos cinco o seis años, lo que, aunque añade un nivel adicional de complejidad, también posiciona al país favorablemente a medida que los principios ESG se vuelven más comunes a nivel global”, según TMF Group.
También le puede interesar: El contrabando de textiles desde China está amenazando el futuro de la economía nacional
Invertir en Colombia: ¿Qué oportunidades hay?
A pesar de la complejidad empresarial del país, “Colombia ofrece un entorno fértil para el crecimiento y la rentabilidad para aquellos inversores bien informados y preparados” añadió Cristhian Fresen.
La estabilidad económica del país, reflejada en el crecimiento constante del PIB y el aumento de la inversión extranjera, proporciona un panorama positivo. Las elecciones regionales recientes han contribuido a un entorno político más equilibrado, lo que también mejora las perspectivas para quienes buscan invertir en Colombia.
El informe de TMF Group también subraya que la dificultad no reside tanto en la cantidad o complejidad de la legislación, sino en la velocidad con la que se introducen los cambios normativos. Esta rapidez puede dificultar el panorama para quienes deciden emprender en Colombia, especialmente en el caso de las empresas que no cuentan con el apoyo adecuado para navegar el entorno regulatorio.
Perspectiva global
A nivel global, Grecia ocupa el primer lugar en el GBCI, seguido por Francia. En América Latina, además de Colombia, México, Brasil y Perú también se encuentran entre los diez países más complejos para hacer negocios. Por el contrario, las Islas Caimán, Curaçao, y Dinamarca son consideradas las jurisdicciones más simples.
Una tendencia destacada en el informe es la creciente confianza en la estabilidad de la legislación en los próximos cinco años. “En 2020, sólo el 35% de las jurisdicciones predijeron que no habría cambios significativos en la legislación, cifra que ha aumentado al 58% en 2024”, señala el estudio de TMF Group.
El informe también resalta el impacto de factores geopolíticos en las decisiones comerciales y de inversión. “La inestabilidad internacional, los precios elevados de la energía y las interrupciones en las cadenas de suministro son desafíos significativos”, según TMF Group.
Sin embargo, algunos países conocidos como “países puente” están beneficiándose de este cambio global, ofreciendo nuevas oportunidades para las empresas que buscan gestionar su riesgo en un periodo de inestabilidad.
“Los desafíos son parte del viaje emprendedor, pero pueden superarse con perseverancia y creatividad. Es vital entender el mercado, construir una red sólida de contactos y buscar continuamente formas de innovar. Aprovechen los recursos disponibles, como programas de apoyo, mentores y comunidades de emprendimiento. No subestimen la importancia de una buena gestión del talento y de implementar tecnologías para optimizar procesos. Estas herramientas convertirán desafíos en oportunidades y llevarán sus proyectos al éxito” afirmó Fresen.