CEPAL aumenta levemente la proyección de crecimiento económico para América Latina en 2024 | Más Colombia
viernes, 17 de enero de 2025
Inicio  »  Industria  »  CEPAL aumenta levemente la proyección de crecimiento económico para América Latina en 2024

CEPAL aumenta levemente la proyección de crecimiento económico para América Latina en 2024

La CEPAL publicó su análisis de perspectivas de crecimiento económico para el 2024 y el panorama no es alentador. Le contamos cuál es el crecimiento estimado para Colombia y otros países de la región.

crecimiento económico, cepal, Más Colombia

En un comunicado oficial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo públicas las estimaciones del crecimiento económico que podrían experimentar países de la región durante el 2024.

Aunque en general el balance es positivo, la CEPAL advierte sobre varios desafíos que dificultan que el crecimiento económico de la región alcance cifras favorables en lo que resta del 2024.


De acuerdo con el informe de la CEPAL, el crecimiento económico promedio de la región en el 2024 se situará en 2,1%. Según el balance, la economía de América del Sur crecerá 1,6%. Mientras que en América Central y México se espera que el crecimiento alcance el 2,7%. En el Caribe (exceptuando Guyana), el panorama es más alentador, pues se estima que el crecimiento económico será de 2,8%.

Le puede interesar: En marzo, exportaciones colombianas acumularon 13 meses consecutivos a la baja

Aunque el balance es en principio positivo, dado que se prevé que los países de la región verán una mejoría –aunque leve– en sus economías, en realidad las cifras anticipadas son, cuando menos, una proyección poco optimista.

De acuerdo con la Comisión, estas cifras dejan a los países de la región en la “senda del bajo crecimiento”, una posición de expansión económica limitada que podría agravar o estancar las disparidades sociales y económicas de algunos territorios.

La Comisión de la ONU manifestó que la región de América Latina y el Caribe está inmersa en un escenario internacional altamente complejo, e identificó varios factores que están detrás de este panorama.


En primer lugar, la Comisión se refirió al leve crecimiento de la actividad económica en la región y la reducción del comercio global. Ambos factores terminan por agravar la situación de los países en vía de desarrollo, pues alimentan prácticas comerciales que dejan a los países emergentes en desventaja frente al primer mundo.

Crecimiento verde, crecimiento económico, monedas, plantas, tierra , Más Colombia

Qué hay detrás del bajo crecimiento económico de Latinoamérica

Este año trae consigo varios desafíos en materia económica. Así lo manifiesta la CEPAL en su más reciente informe sobre perspectivas de crecimiento económico en países de la región.

De acuerdo con la Comisión, hay varios factores de riesgo que agudizan el panorama para los países emergentes latinoamericanos. Por un lado están las crecientes tensiones geopolíticas que se han agravado en los últimos meses. De acuerdo con la CEPAL, estas tensiones han desencadenado varias reacomodaciones en las cadenas de valor, afectando a países en vía de desarrollo y enalteciendo a países del primer mundo.

Mese atrás la CEPAL había hablado del bajo crecimiento económico que se prevé para la región durante este año. Para la Comisión, este panorama poco alentador es más bien una consecuencia directa de la disminución de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional.

“La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz”, señala el análisis de la Comisión.

También le puede interesar: Gremios bananeros de Latam volvieron a protestar por el precio del banano en Europa: lo están vendiendo a menos de 1 euro por kilo

En Colombia, el crecimiento económico podría ser inferior al promedio de la región

Si bien el panorama previsto para la región latinoamericana no es muy alentador en lo que respecta al crecimiento económico de este año, en Colombia, las proyecciones son incluso inferiores a la media de América del Sur.


Datos del Banco Mundial sugieren que el crecimiento económico de Colombia durante el 2024 será de 1,3%. De ser así, el país estaría tres puntos porcentuales por debajo del promedio de los países vecinos, según las estimaciones de la CEPAL.

Este crecimiento mermado es causado por la crisis económica ocasionada por la pandemia. Al menos así lo ve el Banco Mundial. Lo cierto es que las largas cuarentenas que se vivieron durante la pandemia por Covid-19 casi que alimentaron las disparidades sociales y territoriales que ya existían en el país previo a la emergencia sanitaria.

Otro factor que dificulta la expansión económica del país, y que también reconoce el Banco Mundial, es el cambio climático. Los cambios en el ambiente tienen un impacto directo en los medios de subsistencias y en la producción de muchos de los bienes de mayor importancia para el mercado interno, de modo que los cambios fuertes de temperatura (ya sea inclinados al alza o a la baja) también impactan el desarrollo económico del país.