“Estamos llegando al punto de vender un banano plastificado”: gremio advierte que producción de banano está bajo amenaza
La producción de banano en Colombia vuelve a dar de qué hablar en el marco del Foro de Banano Fairtrade. La producción de esta fruta sigue enfrentando varios desafíos que van desde el precio del banano hasta la alta competitividad en el mercado internacional.

La producción de banano colombiano está en peligro. Así lo asegura la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) en el marco del IV Foro de Banano Fairtrade, el más grande evento para la producción de banano sostenible.
El Foro, celebrado en el Hotel Irotama de la ciudad de Santa Marta, reúne al gremio de productores de banano durante dos días, 21 y 22 de mayo, y según AUGURA, en esta oportunidad se convertirá en una plataforma para visibilizar la crisis que enfrenta la producción de banano.
De acuerdo con Emerson Aguirre Medina, Presidente de AUGURA, “Estamos llegando al punto de vender un banano plastificado, con la saturación de sellos y certificaciones de sostenibilidad que demandan a nivel internacional y un aumento de costos no reconocidos por el mercado que se han convertido en un desafío latente para los productores bananeros”.
Le puede interesar: Gremios bananeros de Latam volvieron a protestar por el precio del banano en Europa: lo están vendiendo a menos de 1 euro por kilo
“Los supermercados internacionales no han reconocido el aumento de los costos de producción”
Para el gremio de bananeros es claro que las cadenas comerciales de Europa han obviado las condiciones socioeconómicas de los productores de banano de la región.
Según AUGURA, el precio del banano ha sido prácticamente el mismo en los últimos 10 años, de modo que no ha habido consideración con las fluctuaciones en los costos de producción de banano, ni con los ajustes en la inflación, y mucho menos con las exigencias del mercado europeo, que si bien procuran una producción sostenible, no tienen en cuenta un eslabón clave en la comercialización del banano: los productores.

En repetidas ocasiones AUGURA ha denunciado que diferentes cadenas comerciales europeas han reducido el precio del banano por debajo del euro, lo que genera varias dificultades para los países encargados de la producción de banano.
Semanas atrás, la Asociación había emitido un comunicado haciendo hincapié en la importancia de fijar precios justos en los comercios europeos, ya que la producción de banano ha sido tradicionalmente reducida al estancamiento comercial y ahora es sujeto de competencia desleal.
Previo a ese comunicado, la Asociación ya había hablado de casos en los que el banano se ofrecía en supermercados de cadena con ofertas que no reflejan los costos de producción y que, según ellos, complica la evolución del mercado bananero, toda vez que, si el precio se reduce cada vez más, la fruta difícilmente será reconocida como un producto de alto nivel.
Precisamente con esta crisis en mente, AUGURA afirmó que el espacio proporcionado por el Foro de Banano Fairtrade se asumirá como una oportunidad para exponer la situación de los productores de banano en la región latinoamericana. El llamado, de acuerdo con Aguirre es contundente y está dirigido a centrales comerciales europeas con las que no se ha llegado a ningún acuerdo respecto al precio del banano.
También le puede interesar: Polémica por el precio del banano: Gremios exigen acciones ante prácticas comerciales desleales
Producción de banano en Latinoamérica: en qué países se vende el banano
La producción de banano en Colombia está enfrentando varios desafíos, que algunos incluso califican de amenazas. En realidad, no se trata de un solo culpable, entre la caída del precio del banano y la alta competitividad del mercado internacional, la producción de banano colombiano está sumida en un panorama poco favorable.
Lo cierto es que aunque la importación de banano es popular en varias regiones del mundo, dada la versatilidad de la fruta y la calidad de la producción de banano en Latinoamérica, el precio de esta fruta parece quedarse corto y no siempre refleja sus bondades.
Este comportamiento del mercado internacional afecta directamente al gremio encargado de la producción de banano en Colombia y en otros países de Latinoamérica. En los últimos meses, el panorama para los bananeros ha sido más bien desafiante, pues entre polémicas por el bajo precio del banano en países europeos, las cifras del comercio exterior empezaron a caer.
Las exportaciones de banano, incluidos los plátanos, desde nuestro país experimentaron una disminución del 20,9% entre enero y septiembre de 2023, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esto resultó en un total de $627 millones, en comparación con $792 millones en el mismo período del año anterior.
En el mercado europeo, el panorama también es desafiante. Son varios los obstáculos que enfrentan los productores colombianos, pues otros países han ganado terreno. Entre enero y agosto de 2023, las importaciones de Ecuador aumentaron un 13%, mientras que las importaciones de Colombia disminuyeron un 14%.
Ecuador lidera las exportaciones de bananos en el mercado altamente competitivo con un promedio de 380 millones de cajas al año, seguido de Filipinas, Guatemala y Costa Rica. Con un promedio de 110 millones de cajas exportadas anualmente, Colombia ocupa el quinto lugar.
Expertos en la materia afirman que esta situación está generando una brecha en la competitividad de las exportaciones, ya que es complicado pedir a los clientes en el extranjero aumentos de precios para compensar el aumento de la economía local.
Esta competitividad no es el único obstáculo que enfrentan los colombianos dedicados a la producción de banano. En los últimos años, han crecido las demandas y regulaciones en torno a la importación de banano especialmente en países de la Unión Europea, lo que ha agudizado las complejidades que ya enfrentaban los bananeros colombianos.
Por ahora, habrá que ver si la plataforma que genera el Foro de Banano Fairtrade desencadena la negociación que tanto anhela el gremio de bananeros colombianos con las entidades encargadas en el mercado europeo.