lunes, 29 de mayo de 2023
Inicio  »  Campo  »  ¿Cuál es la verdadera dimensión de la amenaza del Nevado del Ruiz? ingeniero forestal lo explica

¿Cuál es la verdadera dimensión de la amenaza del Nevado del Ruiz? ingeniero forestal lo explica

En esta entrevista, el ingeniero forestal y experto en Sistemas de Información Geográfica (SIG), Rodolfo Franco, explica las zonas de Colombia que se verían más afectadas ante una erupción del volcán Nevado del Ruiz y por qué es improbable que se repita una tragedia tan grave como la de Armero.

La actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa inestable y las autoridades mantienen la alerta naranja, con la cual advierten de una posible erupción en cuestión de días o semanas. Estas también han señalado que es posible que esta erupción no se dé, puesto que es muy difícil predecir los tiempos de la naturaleza.


Sin embargo, la ciudadanía debe estar alerta a todas las señales del volcán Nevado del Ruiz y atender los llamados de las autoridades para evitar ser víctima de la fuerza del volcán, cuyo referente más cercano en el tiempo es la tragedia de Armero, ocurrida en 1985. 

Le puede interesar: ¡Ojo! Esto es lo que ha perdido un trabajador de salario mínimo por reducción de jornada nocturna según MinTrabajo: son muchos millones

A propósito de la alerta naranja, hablamos con el ingeniero forestal Rodolfo Franco, quien nos explicó la situación actual del volcán Nevado de Ruíz, los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el  nivel de riesgo en el que se encuentran los municipios que rodean al volcán y las sugerencias para atender una eventual erupción.

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

Rodolfo Franco, quien es profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG), recuerda lo que sucedió la fatídica noche del 13 de noviembre de 1985:


“Esa gran avalancha que descendió por el río Lagunilla fue bajando por un gran cañón, acumulando material y velocidad. Fueron tres olas, o tres pulsos de lodo, que bajaron hasta desplegarse en la llanura que desafortunadamente arrasó a Armero”. 

Profesor Rodolfo Franco
Profesor Rodolfo Franco, ingeniero forestal, especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Las imágenes de la tragedia no paran de repetirse cuando se habla de una posible erupción del Nevado del Ruiz. Sin embargo, el ingeniero forestal estima que los efectos de una nueva erupción no serían los mismos de hace 37 años, pues el mundo ha cambiado.

“En aquel entonces eran dos o tres canales de televisión. Mucha información venía por la radio, no existían las redes sociales ni comunicaciones móviles. Hoy en día, tenemos estos medios en los que podemos ver cada mañana el boletín del Servicio Geológico Colombiano, los reportes noticiosos, diferentes medios de comunicación por internet. En fin, tenemos mucha información”. 

Entonces, no creo que vaya a ser una sorpresa. El solo hecho de que a los pocos días se diera la alerta naranja, el gobierno reuniera los comités de emergencias locales, municipales y departamentales, y las acciones que empezaron a hacer la Unidad de Gestión de Riesgo y Desastres, el Ejército Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja y, por supuesto, el Servicio Geológico Colombiano, significa que tenemos más atención en comparación con lo que ocurrió en el año 1985, además de otros aspectos tecnológicos”. 


Franco, además, insiste en que no es posible saber si el volcán va a hacer erupción. Sin embargo, lo cierto es que los reportes se mantienen por parte del SGC y se ha mantenido la alerta naranja. 

Y es que los avances de la ciencia en casi cuatro décadas les han proporcionado importantes herramientas a los especialistas en el tema, quienes pueden realizar monitoreos cada vez más precisos para informar a la sociedad más rápidamente lo que está sucediendo dentro de la montaña. 

“El Servicio Geológico, que en ese momento [1985] se llamaba Ingeominas, tenía en el área pocos dispositivos sísmicos como sismómetros. Tampoco tenía las cámaras web que actualmente puede consultar cualquier ciudadano casi en tiempo real por internet y no se disponían de imágenes satelitales como se tienen ahora”, explica el ingeniero Franco.

Mapa de amenaza del Nevado del Ruiz

A partir de las áreas de riesgo identificadas por el Servicio Geológico Colombiano, el profesor universitario creó una visualización de un mapa en el que se puede observar como punto central el complejo volcánico, y especialmente el cráter Arenas, del volcán Nevado del Ruiz (puede consultar el mapa en este enlace). 


“Cuando uno habla del Nevado del Ruiz, prácticamente se está refiriendo al cráter Arenas”, especifica Rodolfo Franco. La zona que rodea este cráter, identificada con el color más oscuro en el mapa, es la que corre un mayor peligro. Por lo tanto, la población de esa zona es la que debe acudir inmediatamente a los llamados de evacuación de las autoridades, debido a que el material piroclástico y las nubes de ceniza se desplazarían por la zona de manera fulminante.

Como es tan difícil predecir con tiempo una explosión del volcán, es posible que las autoridades le pidan a la población salir de la zona de riesgo. “Que después no va a pasar nada y toca regresar significa que hicimos bien la tarea”, insiste Franco.

Luego, se estima que el material expulsado por el volcán se desplazaría por algunos de los principales ríos de la zona, causando avalanchas y lahares. En este punto se precisa que las estimaciones realizadas por los expertos no son sinónimo de hechos, sino que el mapa de riesgo muestra las zonas con mayores probabilidades de verse afectadas en una eventual erupción. Son “zonas con potencial de ocurrencia”, enfatiza el ingeniero.

En la entrevista, que puede ver más arriba en el video, Franco señaló los principales recorridos que tendría el material volcánico a través de los cauces de ríos que descienden de la montaña: 


  • Río Gualí: podría llevar el material volcánico hasta Honda.
  • Río Azufrado: desciende por el municipio de Villahermosa, en el departamento de Tolima. Este río luego se conecta con el río Lagunilla, que nace a la altura de la zona veredal del municipio de Murillo.
  • Río Lagunilla: precisamente por el descenso encañonado del río Lagunilla bajó la avalancha que acabó con el municipio de Armero en noviembre de 1985. 
  • Río Recio: podría ser el camino para una avalancha que conduciría hasta el municipio de Ambalema.
  • Río Molinos: conecta con el río Claro y después con el río Chinchiná. Recordemos que en 1985 las afectaciones también se dieron en la ribera del río Chinchiná, a pesar de que este no nace en las laderas del Ruiz.
Volcán Nevado del Ruiz, Amenaza del Nevado del Ruiz, Más Colombia,
Puede acceder a una versión interactiva del mapa en este enlace.

Acto seguido, el especialista en Sistemas de Información Geográfica nos explicó las zonas más amplias que se señalan en el mapa con rosado, amarillo y verde. Estas franjas de color muestran las áreas que corren el riesgo de presentar caída de ceniza, según la altura que alcancen las columnas de este material tras la erupción del volcán. Su forma alargada responde a la dirección de los vientos, cuyo comportamiento se registra con mayor frecuencia en sentido Oriente-Occidente que Norte-Sur. 

De acuerdo con la información que proyecta el mapa, el volumen más grande de ceniza se desplazaría hacia el Occidente. En la zona rosada se estima que caería una mayor cantidad de ceniza, la cual podría formar una capa superior a los 10 cm de espesor, en la que fácilmente se pueden enterrar los zapatos.

Lea también: Pensión en Colpensiones: estos son los documentos que debe entregar para tramitarla

El segundo anillo, la zona amarilla, muestra el área en la que podría caer un volumen de ceniza de entre 1 y 10 cm de espesor. Este anillo incluye a Manizales, Villamaría, Palestina, Chinchiná y las zonas urbanas de Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira y Marsella, además de extensas zonas rurales. 

Finalmente, el anillo verde señala las zonas en las que se estima que podría caer ceniza, pero de un grosor inferior a 1 cm. 


El ingeniero Franco advierte que el mapa no muestra los efectos de comportamientos inusuales de los vientos: “Si se llega a dar una erupción y los vientos son particularmente diferentes a lo que han sido, de pronto el anillo verde podría ampliarse y caer cenizas en zonas que el mapa actualmente no está indicando. Por ejemplo, en Venadillo, o que cayeran cenizas hasta Calarcá y Montenegro. Esto en el caso de que justo en el día de la erupción los vientos se estén comportando de manera diferente a lo habitual”. 

En cuanto a los municipios con mayor riesgo, se señalan la parte rural alta del municipio de Herveo y las zonas rurales de los municipios de Casabianca, de Villahermosa y de Murillo, en el Tolima. Asimismo, figuran Villamaría, en Caldas, que es el de mayor atención en el departamento, y la parte alta de Santa Rosa de Cabal, en Risaralda. 

En lo que se refiere a los municipios que se verían amenazados por avalanchas, se destacan Fresno, Palocabildo, Mariquita, Honda y Guayabal-Armero. “Hay poblaciones que están cerca, pero a nivel de esas manchas rojas de mayor peligro no se verían afectadas. Por ejemplo, en el casco urbano de Líbano podrían caer cenizas, pero no una avalancha igual a la de Lérida”.

¿Cómo actuar en caso de erupción?

Si los sismógrafos comienzan a registrar cambios en el comportamiento del volcán, los expertos anunciarán la alerta roja y la población tendrá entre 10 y 15 minutos para evacuar, dependiendo del sitio en el que se encuentre. 


En caso de que la erupción sea explosiva, el material piroclástico —o material volcánico fragmentado como rocas y nubes calientes y tóxicas— se elevaría en el aire, pero no es posible saber por cuál costado de la montaña se desplazaría ese material al caer. 

Ese tipo de explosión es mortal y las personas que viven en las las faldas del volcán o muy cerca no tendrían mucho tiempo para evacuar. Es por esta razón que las autoridades insisten en la importancia de evacuar si se da la orden, recuerda el especialista en Sistemas de Información Geográfica. A lo anterior, Franco añade que es importante tener en cuenta que, si el volcán hace erupción en horas de la noche, los reportes del Servicio Geológico Colombiano podrían ser más lentos, debido a la falta de visibilidad de la montaña. 

En caso de alerta roja, quienes vivan en las zonas con potencial de ocurrencia, cerca de los ríos señalados más arriba, deben alejarse y dirigirse a zonas altas. “No es fácil. Imaginemos que tenemos allí fincas, viviendas, cultivos, animales y que nos dicen ‘¡Hay que salir!’”, explica el académico, quien reitera la importancia de obedecer a los llamados de las autoridades, pues podrían salvarse muchas vidas con una adecuada evacuación. 

“Mi invitación es a que, en lo posible, la población en alto riesgo atienda el llamado de las autoridades”, afirma el ingeniero. 


¿Qué hacer con la ceniza volcánica?

En los casos de afectaciones por ceniza volcánica, conformada por fragmentos pequeños de roca, se sugiere que las personas usen tapabocas y no se expongan en los momentos de mayor caída, conocidos como lluvias de ceniza. Quienes sufren de problemas respiratorios deben tener especial precaución ante este tipo de eventos.

El experto también sugiere proteger las viviendas con trapos húmedos para sellar puertas y ventanas, mantener a salvo los animales y las mascotas, y cuidar los envases en los que comen. Por su parte, las autoridades han llamado la atención sobre la importancia de no conducir cuando haya ceniza y, en lo posible, usar gafas para proteger los ojos. Los lentes de contacto no están recomendados. 

“La ceniza tiene un problema con el agua. En caso de erupción, va a caer un volumen considerable de ceniza sobre los techos, como pasó en el año [19]85. La ceniza al mojarse se vuelve pegajosa y más pesada. Incluso la ceniza mojada puede afectar los tejados. La recomendación es limpiar la ceniza en seco”. 

Finalmente, los expertos sugieren que la ciudadanía esté bien informada y que evite todo tipo de contenido fraudulento, muy común en las redes sociales y las cadenas que se envían por Whatsapp. 


“El ejército Nacional les está repartiendo a los habitantes de algunos municipios radios para que escuchen las emisoras del mismo Ejército Nacional, las cuales retransmiten la información del Servicio Geológico Colombiano”, señala el experto, quien insiste en que esta medida puede salvar muchas vidas.

También existen varias herramientas por internet para entender mejor lo que está pasando en el volcán Nevado del Ruiz y en las zonas que lo rodean. El profesor Rodolfo Franco invita a consultar en Google las palabras “mapa amenaza volcán Nevado del Ruiz”. Allí es posible encontrar mapas de la región en archivos de pdf, los cuales se pueden imprimir y tener a la mano para entender mejor en qué zona de riesgo está cada persona. 

Lo principal es estar al tanto de la información reportada por el Servicio Geológico Colombiano. Por redes sociales la ciudadanía puede conocer los reportes que el Servicio Geológico Colombiano publica en sus cuentas, así como consultar las cuentas de la Unidad de Gestión del Riesgo, las gobernaciones de los departamentos afectados que emiten los reportes actualizados y las alcaldías municipales. “Son ellos la primera fuente de información, son ellos los que tienen la información de primera mano”, concluye el ingeniero.