¿Cuáles son, en concreto, los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe? | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Campo  »  ¿Cuáles son, en concreto, los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe?

¿Cuáles son, en concreto, los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe?

Mitigar los efectos del cambio climático es una de las principales preocupaciones en América Latina y el Caribe, una región que ya está experimentando graves daños.
efectos del cambio climático, inundaciones, desastres naturales, Más Colombia

Por su ubicación geográfica, América Latina y el Caribe es una región que experimenta los efectos del cambio climático en eventos climáticos extremos y en importantes consecuencias.

Según un informe del Banco Mundial, América Latina y el Caribe genera el 8% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mundo. En conjunto, la agricultura, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura representan el 47% de las emisiones regionales.


Le puede interesar: Gimnasios al aire libre en Bogotá tendrán instructores: conozca las localidades y horarios

A pesar de ser responsables de una pequeña parte de las emisiones a nivel mundial, estas naciones están sufriendo duras consecuencias económicas por el cambio climático.  

Fenómenos meteorológicos extremos: uno de los principales efectos del cambio climático

Uno de los aspectos más notorios del cambio climático en América Latina y el Caribe es el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías. 

Según un informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), un incremento de 1,5 grados Celsius en la temperatura media mundial podría aumentar hasta en un 400% la población afectada por inundaciones en países como Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador y Perú. 

Estos eventos climáticos tienen un impacto desproporcionado en las poblaciones más vulnerables, y podrían reducir los ingresos del 40% más pobre de la población, según el Banco Mundial.

Interrupciones en la infraestructura y costos económicos

Las interrupciones en los sistemas de energía y transporte, causadas en parte por los fenómenos climáticos extremos, tienen un efecto directo en la economía de la región. 


El Banco Mundial estima que las interrupciones en los servicios de infraestructura cuestan más del 1% del PIB en promedio en toda la región. El 56% de las pérdidas económicas después de eventos climáticos se deben a interrupciones en el transporte, lo que obstaculiza el comercio y el desarrollo económico.

Aumento de la pobreza

Estimaciones realizadas por el Banco Mundial muestran que el cambio climático tiene un impacto significativo en la pobreza a nivel global. Los escenarios más pesimistas sobre los futuros efectos del cambio climático revelan que, en promedio, más de 100 millones de personas podrían caer en pobreza extrema como resultado directo de sus efectos. 

Lea también: Empleo en Colombia: el 45% de la población no trabaja en lo que estudió

Aunque en escenarios más optimistas esta cifra se reduce a alrededor de 37,6 millones, la incidencia de la pobreza como fracción de la población total sigue siendo una preocupación importante.

En escenarios de cambio climático elevado, el Banco Mundial prevé que, para 2030, 39,7 millones de personas caigan en la pobreza en el África subsahariana, 35,7 millones de personas en Asia meridional, 7,5 millones de personas en Asia oriental y el Pacífico, y 5,8 millones de personas en América Latina y el Caribe.

Contribución a las emisiones globales y responsabilidad 

Además de los eventos climáticos extremos, los efectos de evolución lenta del cambio climático están reduciendo la productividad y la capacidad de adaptación en sectores clave, como la agricultura y la silvicultura, según el Banco Mundial. 

De acuerdo con el Panel Científico por la Amazonia, la pérdida de superficie forestal en el Amazonas es del 17% actualmente. De alcanzar entre el 20% y el 25%, se podría desencadenar una transición de ecosistema de bosque a sabana, afectando gravemente el ciclo hidrológico y provocando la pérdida de biodiversidad y de fuentes hídricas, en un proceso que tendría graves efectos en el clima y el ambiente globales.  

Más de 17 millones de personas en la región podrían verse obligadas a desplazarse para escapar de estos efectos del cambio climático de evolución lenta, según el Banco Mundial, lo que tendría un impacto significativo en la economía regional y en la capacidad de adaptación de las comunidades afectadas.


El cambio climático ya está causando daños económicos significativos en América Latina y el Caribe. A pesar de no ser una productora importante de Gases de Efecto Invernadero a nivel global, la región sufre los efectos devastadores del aumento de fenómenos climáticos extremos, interrupciones en la infraestructura, pérdida de productividad y desplazamiento forzado. 

Estos efectos del cambio climático amenazan con aumentar los índices de pobreza extrema en la región y subrayan la importancia de la acción global para abordar el cambio climático y reducir su impacto económico en las comunidades más vulnerables de América Latina y el Caribe.