Una cumbre para la reindustrialización

Carmen Caballero
Presidenta de ProColombia.
Estamos listos para recibir a las delegaciones internacionales que harán parte del Colombia Investment Summit, un evento trascendental que destaca la apertura y el potencial de nuestro país para la inversión extranjera directa (IED) y que sin duda es un reflejo de la confianza inversionista y del interés de los empresarios internacionales en hacer negocios en nuestro país, atraídos por ventajas competitivas como nuestro talento altamente calificado, los múltiples polos de desarrollo, y nuestra ubicación estratégica que nos permite acceder competitivamente a los principales centros de negocio del hemisferio.
El encuentro en sí resulta en una valiosa oportunidad para dar a conocer los avances de la política de reindustrialización, el auge de la transición energética y la oferta de proyectos estratégicos para los que buscamos inversión para su desarrollo y puesta en marcha, con un objetivo claro, hacer de Colombia un país cada vez más próspero, equitativo y competitivo con oportunidades para todos los colombianos en cada rincón de nuestro país.
Le puede interesar: Grupo Bicentenario se consolida: FNA y EnTerritorio harán parte del conglomerado financiero
En su octava edición, que tendrá lugar entre el 20 y 28 de noviembre, la cumbre se centra en destacar el potencial inversionista de las regiones colombianas. En esta oportunidad Quindío, Santander, Atlántico, Bolívar, Valle, Caldas, Antioquia, Córdoba, Risaralda, Magdalena, Meta y Bogotá, mostrarán su oferta sectorial y de proyectos a empresarios internacionales que vienen explorando oportunidades en Latinoamérica, así como a instalados que buscan expandir sus operaciones en Colombia.
Esta iniciativa, organizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de ProColombia, se proyecta como la principal vitrina de inversión extranjera en Colombia.
Hemos priorizado sectores esenciales para la estrategia de atracción de IED como agroindustria, energía, turismo, servicios de base tecnológica, astilleros, aeronáutica, ciencias de la vida, hidrógeno, infraestructura y movilidad sostenible, con un foco claro en favor de la reindustrialización del país, la transición energética justa y la integración con los territorios.
Nuestra cumbre inversionista comenzará con una agenda académica de alto nivel en Bogotá el 20 de noviembre, con la participación del presidente de la República, Gustavo Petro, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, German Umaña, y otros miembros del gabinete presidencial.
La colaboración estratégica con las Agencias de Promoción de Inversión (APRIS) en las regiones desempeñará un papel esencial al mostrar una oferta de inversión sólida y consolidada de Colombia como destino líder de inversión extranjera en América Latina. Esta sinergia fortalecerá la capacidad de Colombia para atraer inversionistas y desarrollar proyectos de manera exitosa.
El ministro Umaña ha hecho énfasis en que el Gobierno Nacional está comprometido en atraer y concretar proyectos de inversión productiva y sostenible, con vocación exportadora que lleguen a todas nuestras regiones, generando empleos y prosperidad en el país. La ambiciosa meta de generar más de 13.000 millones de dólares en inversión extranjera no minera en el cuatrienio es un claro testimonio de este compromiso.
Esta inversión será esencial para catalizar el crecimiento económico y fortalecer la competitividad de Colombia.
Durante el primer año de la administración del presidente Gustavo Petro, ProColombia y las APRIS han desempeñado un papel esencial al facilitar la llegada de 184 nuevos proyectos de inversión.
Le puede interesar también: En informe, la OMC pidió la reglobalización del comercio mundial
Estos proyectos, que se espera generen más de 117.500 nuevos empleos en 21 departamentos del país, en los próximos dos a tres años según proyecciones de los inversionistas, son un claro ejemplo del potencial transformador de la inversión extranjera.
De estas iniciativas cabe señalar que cinco estarán en municipios PDET; 13 en municipios Zomac; y 42 en municipios de menos de 200 mil habitantes.
Nuestra premisa es clara: queremos transmitirles a los inversores del mundo un mensaje de optimismo y confianza a largo plazo, así como reafirmarles que en nuestro territorio tienen un socio estratégico y una plataforma exportadora para establecer y expandir sus operaciones en la región.
Vemos en la inversión extranjera un catalizador del crecimiento del país. El mandato presidencial es claro en cuanto a generar acciones concretas para integrar los territorios, fomentar la formación y desarrollo de las capacidades humanas, incrementar los niveles de productividad, reducir los rezagos en infraestructura e insertarnos activamente en las cadenas regionales y globales de valor.