miércoles, 29 de noviembre de 2023
Inicio  »  Industria  »  De cervecerías a bibliotecas: las historias que guarda La Candelaria

De cervecerías a bibliotecas: las historias que guarda La Candelaria

Hicimos un recorrido por algunas viviendas de La Candelaria, en el centro de Bogotá, cuyos muros guardan la historia de la ciudad y sus primeras aventuras industriales.
fachada de casa

Casaquinta de Juan Sámano, último virrey del Virreinato de la Nueva Granada. Allí alberga el restaurante Son de los grillos, cuyo nombre responde a la estridulación de estos antiguos habitantes del sector, que migraron por el avance de la urbanización.

ventana, palacio san carlos

Ventana del palacio San Carlos. De esta ventana saltó Simón Bolívar la noche en la que el grupo dirigido por el militar Pedro Carujo entró al palacio San Carlos con el propósito de asesinarlo. Esa noche, Manuela Sáenz le salvó la vida al Libertador.

placa

“Detén el paso por un momento, espectador, / si pasas has de mirar la vía de la salvación por la que se escapó / el padre y salvador de la patria / Simón Bolívar / en la nefanda noche septembrina /de 1828”

puerta, biblioteca

Primera sede de la Biblioteca Pública de Santafé. Ubicada en el palacio de San Carlos, la biblioteca pública inició sus operaciones con los libros confiscados a los jesuitas. Su primer director fue el poeta y escritor cubano Manuel del Socorro Rodríguez, quien redactó “las primicias del periodismo nacional”.

jardín, fuente

Casa Cuervo Urisarri. En sus inicios fue la vivienda de la familia Urisarri Tordesillas. En 1837, pasó a ser propiedad del político, abogado y periodista neogranadino Rufino Cuervo. Dos de sus hijos, Ángel Augusto y José Rufino, fundaron en esta casa la fábrica de Cerveza Cuervo.

portón, casa

Salida de la Casa Cuervo Urisarri. “Soy Rufino José Cuervo, cervecero y filólogo, antes que nada lo primero”. Así se presentaba el autor del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, considerado como el “mayor monumento gramatical y sintáctico de la lengua castellana”.

pasaje michonik

Pasaje Michonik. La investigación de Juan Camilo Hernández señala al Pasaje Michonik como el primer conjunto residencial de Bogotá. Fue construido en el lote adquirido en 1928 por Jorge Michonik, empresario judío. En el lugar se levantaron nueve casas.

conjunto residencial, jardín

Conjunto residencial Calle del Sol. Con el objetivo de convertirse en el Seminario Mayor de Bogotá, el edificio Calle del Sol data de 1927. Fue en 1987 cuando comenzó a ser restaurado para uso habitacional.

pasillo

Conjunto residencial Calle del Sol. Años antes, durante el gobierno del presidente Rojas Pinilla, esta edificación se convirtió en la sede del Servicio de Inteligencia Secreto de Colombia, por cuyos pasillos transitaron las personas capturadas bajo sospecha de espionaje y traición.