¿De dónde salió tanto pollito? hay récord en Colombia

La población de pollitos creció de manera sorprendente. Los expertos se preguntan el porqué de tanto pollito en septiembre de 2022. Entre enero y septiembre de 2022, la producción de pollitos sumó 598 millones de unidades. En ese último mes, se registró un aumento inusual de 79,4 millones de pollitos, “el registro más alto de encasetamiento en la historia del sector”, informó la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).
Le puede interesar: Colombia debe producir más grano para la alimentación animal: Fenavi
La pregunta amerita reflexión. En los últimos seis años se ha visto cómo el encasetamiento ha venido en aumento. De acuerdo con Fenavi, “el encasetamiento es el número de pollitas y pollitos de un día que entran a ser parte de la población de aves destinadas a la postura o al engorde”.
En el último Fenaviquín (boletín quincenal de Fenavi) se revela que, en septiembre de este año, “se alcanzó el registro más alto de encasetamiento en la historia del sector”. Allí mismo se puede ver el aumento del encasetamiento en Colombia durante los últimos seis años, entre enero y septiembre, con una fuerte caída en 2020, el año más duro de la pandemia.
Los expertos explican
Fenavi señala que “la vida productiva de una pollita inicia con la postura de huevos pequeños (tipo B) en la semana 19 y termina en la semana 82 (si no se realiza replume) poniendo huevos tipo AA y extra”.
Según el boletín, algunos expertos explicaron esta cifra por una “ampliación del periodo de producción de las reproductoras, en especial, porque tanto en el mercado local como en el global existe una restricción en el crecimiento de la oferta de genética”.
Le puede interesar también: Aumenta el precio mundial de los cereales: trigo, maíz y arroz, entre los afectados
Así, pues, la respuesta al aumento de encasetamientos puede estar por el lado de los precios del kilogramo de pollo. Estos muestran un incremento del precio mensual del pollo entero sin vísceras por kilogramo. En agosto de 2022, el precio promedio fue de $10.020. Este no se vio muy afectado por el aumento de la oferta, de manera que en septiembre del mismo año se situó en $10.283. En octubre, el precio siguió en aumento y alcanzó los $10.683, explica el boletín.
El precio del pollo aumentaría en diciembre
La dinámica del mercado llama la atención, pues se observa que, mientras la oferta crece, también lo hace el precio. Según los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del DANE, la oferta de pollo creció 8,4% y el precio tuvo un crecimiento anualizado de 16,75% a octubre de este año.
A esta dinámica se unen los pronósticos sobre la demanda, que podría estar creciendo por encima del 12%, con lo que supera el parámetro histórico del 4%, se explica en el documento, el cual agrega que seguramente no se trata de un incremento en los ingresos de los hogares.
“En lo corrido de noviembre, por la radiografía de los precios ($10.067) [para pollo entero sin visceras], leeríamos que la fuerza de la demanda se mantiene inalterada. No obstante, pareciera que el precio se estabilizó sobre los $10 mil, y quizás en las próximas semanas, para la coyuntura próxima que depara diciembre, se pueda encontrar en niveles más altos”, explica Fenaviquín.

Recuperación en el sector avícola colombiano
De acuerdo con el boletín, es un hecho que en 2022 el sector avícola entró en recuperación, después de dos años de dificultades en toda la cadena. Esta situación ha desconcertado a los productores, quienes dudan si el ritmo de la demanda se mantendrá en el futuro cercano.
“En nuestra perspectiva, estamos en presencia de un ‘cisne blanco’, es decir, de normalidad deseable, en el argot económico. Sin embargo, creemos que es solo una coyuntura especial, por lo cual hay que planear las inversiones próximas con mayor sensatez y menor entusiasmo, por los eventos del corto plazo. Así mismo, la expansión de la inflación de alimentos puede jugar en su contra”, señala Fenaviquín.
Aumentan las importaciones de huevo
Los datos publicados por Fenaviquín indican un aumento en las importaciones de huevos fértiles para incubación (Gallus gallus). En efecto, en agosto de 2022 estas mostraron un crecimiento de 12,8%, al ingresar 2,6 millones de unidades a nuestro país.
La mayoría de estas importaciones, el 95%, llegaron al país procedentes de Brasil, Perú y Estados Unidos, y fueron destinadas a la producción de pollitos.
Siga leyendo: ¿Qué tan diferentes son los huevos criollos de los huevos industriales?