Grupo de industriales se pronuncia sobre el declive de la manufactura colombiana y la salida de General Motors
El grupo de industriales Proindustria realizó una publicación en relación con el declive de la manufactura colombiana. También se pronunciaron sobre el comercio con Venezuela.

El Grupo Proindustria ha expresado su preocupación por el declive de la manufactura colombiana en los últimos años. Según la organización, la reciente salida de General Motors del país es solo el episodio más reciente de la crisis que atraviesa la industria colombiana desde hace tiempo. En los últimos años, la participación de la manufactura en el PIB nacional ha disminuido significativamente, pasando del 15% en 2005 al 11,5% en 2023.
Le puede interesar: VaxThera, la vacuna “Made in Colombia” es una realidad y marca un hito en la soberanía sanitaria
El declive de la manufactura se debe al desinterés de los gobiernos colombianos por el sector
En un reciente boletín el grupo Proindustria se pronunció sobre el declive de la manufactura colombiana que ha sido producto del “modelo de desarrollo aplicado en las últimas décadas y del proceso de desinterés de los gobiernos colombianos por el desarrollo industrial”. Dicen que la situación de la manufactura es “preocupante” y requiere “atención inmediata”.
Para Proindustria, el fin de la producción de vehículos en Colombia por General Motors es solo la punta del iceberg de lo que pasa con la industria manufacturera, que pasó de representar el 15% del PIB colombiano en 2005, a ser el 11,5% en el 2023, según dice la publicación.
Otros datos que explican la preocupación de los industriales son: la caída de la participación del sector manufacturero en las exportaciones, que pasó del 35,6% en el 2005 al 20,3% en el 2023; y la reducción del empleo, ya que entre 2015 y 2023, “la industria dejó de emplear cerca de 11,000 trabajadores por año”, dice el comunicado.

¿El mercado de Venezuela puede ser la solución para el declive de la manufactura colombiana?
Durante muchos años Venezuela fue un importante mercado para la manufactura de Colombia. En el 2012 las exportaciones colombianas al país vecino alcanzaron los USD $2.555,9 millones, explica Proindustria en su publicación.
Sin embargo, en la última década esa relación con Venezuela se ha deteriorado. Tema que se agravó en el 2019 con la ruptura de relaciones durante el Gobierno de Iván Duque, cuando se exportaron tan solo USD $195,9 millones. En el 2022 las exportaciones ascendieron a USD $632 millones. Así que falta mucho camino para volver a los niveles de 2012.
De acuerdo con la publicación, entre enero y febrero de 2024, las exportaciones a Venezuela alcanzaron los USD $113,8 millones. Los principales productos exportados durante ese periodo han sido los bombones, caramelos y confites, las bombas centrífugas y la leche.
El mercado venezolano contribuiría a superar el declive de la manufactura. Por eso el grupo de industriales hace un llamado a que “más allá de las diferencias o identidades de los distintos gobiernos, se piense en el fortalecimiento mutuo de la capacidad productiva local”.
También le puede interesar: Aumentó la producción y exportación de Café, según informe de la Federación Nacional de Cafeteros
El declive de la manufactura sigue en el 2024
La más reciente Encuesta Mensual Manufacturera, realizada por el DANE, evidenció que en el primer trimestre del 2024 continuó el declive de la manufactura en Colombia. Desde enero hasta marzo de este año, la producción real de la industria manufacturera cayó el 6% y las ventas reales se redujeron el 5,9%.
En ese lapso transcurrido entre enero y marzo 32 actividades industriales, de 39, mostraron variación negativa en la producción real. El resultado es que el personal ocupado en toda la industria manufacturera se redujo el 1,4%, según la misma encuesta del DANE.
Precisamente, a la actividad que peor le ha ido es a la fabricación de vehículos automotores y sus motores, que en lo corrido de enero a marzo redujo su producción real el 40,6%. Sus ventas cayeron el 29% y el personal ocupado disminuyó el 21,3%.
Por otra parte, en la comparación de marzo de 2024 con el mismo mes de 2023, la producción real de la industria manufacturera se redujo el 11,1% y la variación fue negativa en la producción real de 36 de las 39 actividades industriales. Las ventas reales cayeron el 10,5% y el personal ocupado disminuyó el 1,9%, según el DANE.