lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Colombia Exporta  »  El desarrollo industrial de México: políticas económicas y cercanía a Estados Unidos

El desarrollo industrial de México: políticas económicas y cercanía a Estados Unidos

El desarrollo industrial de México ha experimentado varias fases, que lo han llevado a ser la segunda economía más importante de Latinoamérica. ¿Cómo lo logró? 

desarrollo industrial de méxico, México, mapa, comercio, industria, economía, Más Colombia

México es un país ubicado entre los Estado Unidos y Centroamérica. Actualmente, su economía es la segunda más grande de Latinoamérica, superada en producción únicamente por Brasil. El PIB mexicano en 2022 fue de $1,4 billones, según datos del Banco Mundial, lo que representa un producto per cápita de USD $11.000.

Ese país también es conocido por ser uno de los países con mayor desarrollo industrial en la región. En 2022, el valor agregado generado por la industria como porcentaje del PIB fue del 32,1%, según el Banco Mundial.

Le puede interesar: La nivelación salarial del magisterio está embolatada: Fecode hizo dura advertencia

Incluso, en 2021 México ocupó el puesto 86 en el ranking del Índice de Desarrollo Humano, lo que lo ubicó en el grupo de países de alto desarrollo humano. 

Pero ¿cómo llegó a ser lo que es hoy en día?

Las bases del desarrollo industrial de México

A mediados del siglo XIX, con la implementación de una modernización de corte liberal que reconfiguró en parte las relaciones de producción, se allanó el camino para el surgimiento del capitalismo y del creciente desarrollo industrial de México. 

El historiador mexicano e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Rosenzweig, explica que la desamortización de bienes de manos muertas, ocurrida en 1856, fue un paso crucial. 

Esta política generó una mayor disponibilidad de mano de obra libre. Además, permitió la consolidación de haciendas privadas enfocadas hacia el mercado, las cuales expandieron el comercio.

El historiador destaca que, entre las décadas de 1830 y 1880, México estableció sus primeras fábricas textiles. Esto lo llevó a convertirse para 1910 en el país más industrializado de América Latina.

El desarrollo industrial de México abarcó inicialmente bienes de consumo como alimentos, bebidas y tabaco, para luego expandirse a bienes de producción como papel, químicos, vidrio y cemento.

El siglo XX trajo consigo cambios importantes para la economía mexicana. Para Rosenzweig, la Revolución de 1910 marcó un hito importante, con la implementación de una reforma agraria que desintegró los latifundios y otorgó al Estado un papel crucial en la promoción económica. 

Además, la nacionalización del petróleo durante este período dio origen a Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938, lo que aseguró la soberanía energética del país.

desarrollo industrial de México, dinero, economía, pesos, Más Colombia
El desarrollo industrial de México: políticas económicas y cercanía a Estados Unidos 3

Fase de sustitución de importaciones

En medio de la crisis de la década de 1930, la devaluación de la moneda estimuló el desarrollo industrial de México, al propiciar la sustitución de importaciones. El gobierno impulsó grandes obras de infraestructura, promovió la educación, los servicios sanitarios y estableció un sistema de seguridad social. 

La creación de organismos públicos financió e incentivó la inversión, incluso tomando el control directo de algunas empresas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, una nueva devaluación de la moneda volvió a impulsar la sustitución de importaciones y la adopción de medidas de protección a la industria. 

Entre 1945 y 1957, el 93% de la demanda industrial estuvo impulsada por la demanda interna, según los datos acopiados por los economistas Luis Bértola y José Antonio Ocampo en el libro El desarrollo económico de América Latina desde la independencia

En la misma investigación, los autores muestran que el crecimiento económico alcanzó su punto máximo entre 1967 y 1974, con una tasa promedio anual del 6,9%, mientras que la participación de la industria manufacturera en la producción llegó al 23,9%, gracias a un crecimiento anual promedio del sector del 8%. 

Este comportamiento coincide con la predominancia en América Latina de enfoques desarrollistas promovidos por la CEPAL.

Le puede interesar también: Investigador colombiano participó en el estudio del primer material creado por humanos antiguos y neandertales: entrevista

Apertura económica y libre comercio

Desde la década de 1990, se impuso una política de apertura económica con numerosas privatizaciones, la desnacionalización del petróleo y el retiro del Estado de buena parte de la actividad económica.

En ese marco, se suscribió en 1992 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual, junto a la enorme crisis de 1994 que tuvo impacto global, afectó enormemente la economía mexicana.

El desarrollo industrial de México ha estado muy determinado por la relación del país con Estados Unidos. Por su extensa frontera, México tiene un importante desarrollo de maquilas que ensamblan productos diversos para el mercado estadounidense. 

Desde 1966, cuando se aprobó la política industrial conocida como Programa de Aprovechamiento de la Mano de Obra Excedente en la Frontera con Estados Unidos, hasta la actualidad, México ha alojado numerosas empresas estadounidenses que aprovechan la mano de obra más barata para producir mercancías, especialmente automóviles.

Por otra parte, México cuenta con un amplio mercado interno, que también jalona la producción local. Actualmente, cuenta con una población de cerca de 126 millones de personas, según cifras oficiales. 

Recientemente el país se ha orientado hacia la recuperación de la soberanía energética. Dentro de las políticas impulsadas por el actual gobierno en ese sentido se encuentra el incremento de la capacidad nacional de refinación por medio de la construcción, adquisición y modernización de refinerías.

México ha recorrido un camino de desarrollo industrial a lo largo de los años. Sus decisiones políticas y económicas han jugado un papel importante en la configuración de su actual posición como una de las principales economías latinoamericanas. 

Muestra de ello es que, en septiembre de 2023, el 88% de las exportaciones mexicanas correspondió a bienes de la industria manufacturera, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).