Qué hacer en Semana Santa: 5 destinos turísticos poco conocidos y 5 famosos que vale la pena descubrir en Colombia | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Campo  »  Qué hacer en Semana Santa: 5 destinos turísticos poco conocidos y 5 famosos que vale la pena descubrir en Colombia

Qué hacer en Semana Santa: 5 destinos turísticos poco conocidos y 5 famosos que vale la pena descubrir en Colombia

¿Todavía no sabe qué hacer en Semana Santa? Le mostramos 5 destinos turísticos poco conocidos y 5 de los destinos más famosos para disfrutar estos días de descanso.

Semana Santa, destinos turísticos poco conocidos, Más Colombia

Colombia, con su diversidad de paisajes, rica historia y vibrante cultura, ofrece destinos turísticos poco conocidos para aquellos que buscan experiencias memorables durante la Semana Santa. 

Más allá de las ciudades principales, también hay lugares que, aunque famosos, tienen lo suyo y todo colombiano debe visitar al menos una vez en la vida.


Le mostramos 5 destinos turísticos poco conocidos y 5 destinos famosos que de verdad vale la pena conocer.

Le puede interesar: Jericó, el bello pueblo antioqueño que vio nacer a la Madre Laura y es perfecto para visitar en Semana Santa

Destinos turísticos poco conocidos que son perfectos para Semana Santa

Al elegir los destinos menos concurridos, los viajeros no solo descubren joyas ocultas sino que también contribuyen a la distribución más equitativa del turismo, apoyando a comunidades locales y preservando el patrimonio natural y cultural de Colombia.

Además, los lugares pueden ser recorridos sin las molestias del turismo masivo, y en muchos casos a precios más bajos.

1. Capurganá, Chocó: un paraíso escondido entre la selva y el mar

destinos turisticos poco conocidos para semana santa 1

Originalmente conocido por las comunidades indígenas locales, Capurganá empezó a ganar notoriedad como destino turístico en las últimas décadas. Con una población pequeña, que apenas supera los pocos miles de habitantes, ofrece espectaculares playas y una rica biodiversidad en su entorno selvático y tropical.


Situado en la costa del Pacífico, en el departamento del Chocó, Capurganá es accesible solo por barco o avioneta, lo que ha ayudado a preservar su encanto. Este refugio escondido ofrece un escenario perfecto para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza. La zona es ideal para el snorkel, el buceo y caminatas ecológicas.

2. Monguí, Boyacá: la puerta al páramo de Ocetá

destinos turisticos poco conocidos para semana santa 2

Fundado en el siglo XVI, Monguí es un pueblo que ha conservado su esencia colonial a lo largo de los siglos, y que ostenta una hermosa iglesia colonial. Con una población que ronda los 10.000 habitantes, este pintoresco municipio ha hecho de la fabricación de balones su principal actividad económica, convirtiéndose en uno de los mayores productores de balones en Colombia. 

Este pueblo, declarado uno de los más bellos de Colombia, es el punto de partida para explorar el Páramo de Ocetá, considerado por muchos como uno de los páramos más hermosos del mundo.

Monguí combina, así, arquitectura colonial, tradiciones artesanales y una espiritualidad arraigada, para brindarle al viajero una Semana Santa inolvidable.

3. La Cocha, Nariño: un lago encantado y misterioso

Otro de los destinos turísticos poco conocidos que vale la pena visitar es la laguna de La Cocha, situada a una altitud elevada cerca de Pasto. Este es un espejo de agua rodeado de mitos y leyendas, cuyo entorno natural ha permanecido prácticamente intacto desde su formación. 

La zona circundante cuenta con pequeñas comunidades dedicadas principalmente a la pesca y al turismo ecológico. La economía local gira en torno a estas actividades, aprovechando la riqueza natural del segundo lago más grande de Colombia.

La laguna de La Cocha, cerca de Pasto, ofrece un paisaje tranquilo y sereno, ideal para la reflexión y el descanso. En sus aguas se encuentra la Isla Corota, un santuario de fauna y flora y un lugar sagrado para las comunidades indígenas locales. Por todo esto, La Cocha es perfecta para el avistamiento de aves y paseos en bote y una gran opción para Semana Santa.


4. El Cocuy, Boyacá: trekking de altura

destinos turisticos poco conocidos para semana santa 3

Fundado en el siglo XVI, El Cocuy ha mantenido su encanto con calles empedradas y una arquitectura colonial que refleja la rica historia de la región. 

Esta es una joya escondida en el departamento de Boyacá, conocida principalmente por el Parque Nacional Natural El Cocuy, que alberga una de las cadenas de montañas nevadas más impresionantes del país. Este destino, menos transitado por el turismo masivo, ofrece paisajes de una belleza sobrecogedora, con picos nevados, lagunas de origen glaciar y valles profundos. 

El pueblo de El Cocuy, que da nombre al parque, tiene una población de unos pocos miles de habitantes, cuya economía gira en torno al turismo de aventura, la agricultura y la ganadería. 

La principal atracción es el parque nacional, que atrae a caminantes, escaladores y amantes de la naturaleza de todo el mundo, ansiosos por explorar sus senderos, escalar sus picos y admirar la flora y fauna únicas de los ecosistemas de alta montaña. De hecho, el Parque Nacional Natural El Cocuy es cada vez más reconocido como un destino de trekking y escalada en hielo de clase mundial.

La visita a El Cocuy promete no solo un encuentro cercano con la naturaleza sino también una inmersión en las tradiciones de las comunidades locales que han habitado esta región andina por generaciones. Otro de los destinos turísticos poco conocidos que sin duda vale la pena conocer.

También le puede interesar: Glamping cerca a Bogotá: 5 opciones para Semana Santa

5. Playa de Belén, Norte de Santander

Ubicado en el departamento de Norte de Santander, Playa de Belén es hace parte de los destinos turísticos poco conocidos del país que se convierten en una gran opción para Semana Santa. Este encantador pueblo, fundado en el siglo XVIII, mantiene una población de alrededor de 8.000 habitantes. 


Caracterizado por sus casas de adobe con techos de teja roja y calles empedradas, ofrece una visión pintoresca de la vida rural colombiana. La principal actividad económica de Playa de Belén ha sido tradicionalmente la agricultura, especialmente de cultivos como el café, el cacao y productos variados de clima templado. 

Sin embargo, en los últimos años, el turismo ha comenzado a tomar un papel más significativo, atrayendo visitantes con su paisaje único de formaciones rocosas conocidas como Los Estoraques, que añaden un aire místico al paisaje natural. 

Esta área natural única, junto con la arquitectura colonial del pueblo, lo convierte en un destino perfecto para aquellos que buscan experimentar la riqueza histórica y natural de Colombia.

5 Destinos famosos que no dejan de sorprender

Visitar los destinos más turísticos en Semana Santa puede ser un desafío por las multitudes y los precios más altos. Sin embargo, la fama de estos lugares no surgió en vano y, por el contrario, se debe a que tienen una gran belleza y encanto. 

Si usted es de los que tiene vacaciones únicamente en las épocas de temporada alta, le sugerimos que tome aire y se anime a recorrer las joyas turísticas del país. Seguramente, no lo defraudarán y la Semana Santa será todo lo que soñó. 

1. San Agustín, Huila: enigma precolombino en el interior de Colombia

destinos turisticos poco conocidos para semana santa 4

San Agustín, hogar del misterioso parque arqueológico que lleva su nombre, es una ventana a civilizaciones precolombinas que florecieron mucho antes de la conquista española. 

Con una población cercana a los 30.000 habitantes en el área más amplia, San Agustín depende en gran medida del turismo relacionado con su patrimonio arqueológico, así como de la agricultura, destacándose el café y otros cultivos típicos de la región andina.


El Parque Arqueológico de San Agustín, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el hogar de la mayor colección de esculturas megalíticas en América del Sur, y está rodeado de paisajes naturales impresionantes. Así, no solo ofrece un viaje al pasado precolombino de Colombia sino también oportunidades para el ecoturismo y la aventura en sus alrededores.

2. Mompox, Bolívar: una joya colonial a orillas del río Magdalena

destinos turisticos poco conocidos para semana santa 7

Mompox, fundado en 1537, es un testamento viviente de la época colonial en Colombia. Con una población que supera ligeramente los 30.000 habitantes, este pueblo ribereño ha mantenido su relevancia a través del tiempo, gracias en parte a su estratégica ubicación a orillas del río Magdalena. 

La orfebrería, especialmente el trabajo en filigrana de plata y oro, junto con el turismo que atraen sus bien conservadas arquitecturas y tradiciones, son pilares de su economía.

Mompox no solo es un destino para quienes buscan experimentar una Semana Santa tradicional con procesiones y rituales religiosos únicos, sino también para aquellos interesados en la arquitectura colonial bien preservada y la historia, que quieren disfrutar de una rica gastronomía y, por qué no, hacerse a alguna joya para lucir en ocasiones especiales. 

3. Barichara, Santander: donde los colores tierra se mezclan con el arte y la cultura

destinos turisticos poco conocidos para semana santa 5

Barichara, ubicado en el departamento de Santander, es frecuentemente aclamado como el pueblo más bonito del país, una afirmación que pocos disputan al caminar por sus calles empedradas y observar su arquitectura conservada de la época colonial. 

Fundado en 1705, este pueblo se caracteriza por su tranquilidad y belleza, con casas hechas de piedra caliza y techos de barro rojo que parecen haber detenido el tiempo. La iglesia principal, la Catedral de la Inmaculada Concepción, domina el paisaje urbano, ofreciendo una vista espectacular que se ha mantenido casi inalterada durante siglos. 

Barichara no solo es un lugar de impresionante belleza arquitectónica; es también un centro de arte y cultura, donde se celebran festivales de cine, arte y literatura que atraen a visitantes de todo el mundo.


Caminar por Barichara no solo es un deleite visual por sus paisajes y arquitectura sino también una experiencia enriquecedora que conecta a los visitantes con un modelo de turismo que busca preservar la esencia y el patrimonio del pueblo para futuras generaciones. 

4. Salento, Quindío: truchas, palmas y artesanías

destinos turisticos poco conocidos para semana santa 6

Salento, en el corazón del Eje Cafetero de Colombia, es un pintoresco pueblo que ha capturado la imaginación de viajeros de todo el mundo con sus coloridas fachadas, calles empedradas y la cálida hospitalidad de sus habitantes. 

Fundado en 1842, Salento es considerado uno de los pueblos más antiguos del Quindío y ha logrado preservar su encanto colonial a pesar del creciente flujo turístico. 

La población de Salento ronda los 7.000 habitantes, quienes se dedican principalmente al turismo, la agricultura y, por supuesto, la producción de café, actividad económica que ha definido la región durante generaciones. 

Este destino no solo es famoso por su belleza arquitectónica sino también por su proximidad al Valle de Cocora, donde se encuentran las icónicas palmas de cera del Quindío, el árbol nacional de Colombia y uno de los paisajes naturales más impresionantes del país. 

Además, los cafetales que rodean Salento ofrecen paisajes de ensueño y la oportunidad de participar en tours de café, donde los visitantes pueden experimentar de primera mano el proceso de cultivo y producción del grano, desde la semilla hasta la taza. 

El pueblo se ha convertido en un centro para el ecoturismo y las actividades al aire libre, incluyendo caminatas, observación de aves y paseos a caballo, aprovechando su rica flora y fauna.


5. La laguna de Guatavita, Cundinamarca

La Laguna de Guatavita, un oasis de misterio y belleza natural, es un destino que cautiva a viajeros de todas partes. Ubicada en las tierras cundinamarquesas y enmarcada por una atmósfera de leyenda, esta laguna ofrece una experiencia única para aquellos que buscan sumergirse en la historia ancestral de Colombia.

Con una profundidad media de 25 metros y una temperatura que oscila entre 5° y 11°, la Laguna de Guatavita se encuentra a una altura de 3.100 metros sobre el nivel del mar, dotándola de un aire de misticismo que la hace aún más fascinante. Su forma circular, con 400 metros de diámetro, y el espectacular color verde esmeralda que adquiere el agua, la convierten en un verdadero tesoro natural.

Atravesando senderos demarcados y rodeados de exuberante vegetación, los visitantes tienen la oportunidad de explorar una Chunzua, una construcción semejante a una choza utilizada en rituales y ceremonias de la cultura muisca. Acompañados por guías expertos, pueden sumergirse en la riqueza cultural de los indígenas muiscas, aprendiendo sobre sus tradiciones, creencias y la famosa Leyenda del Dorado.

Viajar por Colombia, un plan que vale la pena

Colombia está llena de destinos escondidos y famosos que ofrecen experiencias únicas y enriquecedoras para el viajero, especialmente durante la Semana Santa. 

Estos lugares no solo permiten explorar la belleza natural y la diversidad cultural del país, sino también participar en tradiciones espirituales y religiosas profundamente arraigadas. 

Así que ya lo sabe, cerca o lejos, conocido u oculto, caro o barato, Colombia es un destino turístico que vale la pena explorar.