domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Columnistas  »  Diferentes formas de transferencia de tecnología que tiene un titular de patente

Diferentes formas de transferencia de tecnología que tiene un titular de patente

Patricia Téllez Chavarro, Columnista, Más Colombia

Patricia Téllez Chavarro

Magíster en gerencia de la innovación empresarial, especialista en Propiedad Industrial, derechos de autor y nuevas tecnologías, e ingeniera química. Coordinadora de Patentes de la Firma Muñoz Abogados.

El concepto de transferencia de tecnología se fundamenta en un proceso colaborativo en el cual los conocimientos, experiencia y la Propiedad Intelectual se transfieren a la sociedad para impulsar la apropiación de dicha tecnología. 


La transferencia de tecnología puede manejarse de diferentes formas, dependiendo de si viene de una universidad, centro de investigación gubernamental o si es de una empresa privada o persona natural. 

Le puede interesar: Ojo, todos podrán ahorrar hasta 10 millones en la declaración de renta: la desconocida medida que aprobó la reforma tributaria

Los primeros usualmente solo quieren dar un aporte a la ciencia y al conocimiento, ya que su objetivo no es comercializar tecnología. Sin duda buscarán tener un retorno al menos de los gastos, pero la obtención de ganancias no es su esencia. 

Es así como este artículo se enfoca en las empresas privadas o las personas naturales titulares de patentes que buscan sacar al mercado lo antes posible su invención para que tenga éxito y aprovechar todo el ciclo de vida de la tecnología, evaluando las diferentes opciones de transferencia de tecnología con las que cuentan y que facilitan lograr la sustentabilidad de un negocio.

Es bien conocido que los derechos de Propiedad Intelectual, especialmente los relacionados con la tecnología —es decir, las patentes de invención y las patentes de modelo de utilidad— incentivan la innovación. 

Esto se debe a que la innovación puede actuar como una herramienta estratégica para atraer inversiones para que las empresas crezcan, generen ventajas competitivas y recuperen las inversiones en I+D de los inventores, incluidas las empresas más pequeñas, como las empresas con una invención para uso interno y/o en colaboraciones con socios estratégicos.


Según Alexander Osterwalder, el modelo de negocio es un instrumento que les permite a las empresas conocer cómo crean, captan y entregan valor a sus clientes. 

Entonces, si la propuesta de valor de las empresas innovadoras es brindar productos diferenciadores altamente tecnológicos, que ofrezcan nuevas experiencias y beneficios, los consumidores estarán cada día más atentos a estos nuevos negocios, ya que facilitan su vida día a día.

Estas nuevas innovaciones implican el desarrollo de un nuevo conocimiento, que debe ser gestionado de una u otra forma. Tal es el caso de la transferencia de tecnología, que incluye la creación de nuevas innovaciones patentables que puedan transferirse a empresas emergentes o existentes. Lo anterior, sin perder de vista que la comercialización de la ciencia es un factor de crecimiento económico.

Entonces, tenemos titulares de patentes que, una vez concedida su patente, no saben cómo sacar el tan promocionado provecho económico de las patentes, dado que no cuentan con los medios económicos para aplicar su tecnología o llevarla masivamente al mercado. 

Esto puede deberse a que, al ser inventores o investigadores, no conocen temas claves que hacen que tengan éxito al momento de “salir a vender” o transferir su invención.

Por lo tanto, cada día se hace necesario empezar a familiarizarse con conceptos como valuación de intangibles (ver enlace aquí), las diferentes formas de transferencia de tecnología que veremos en este artículo y el nivel de madurez de la invención (TRL), ver enlace aquí, páginas 312-320, entre otros.


El titular debe tener en mente que debe evaluar el mercado, lo cual le dará luces sobre la producción mínima de su patente que genere beneficios potenciales. 

También debe conocer el nivel de madurez de la tecnología (TRL), ya que dependiendo de su estado deberá evaluar si necesita uno u otro aliado. 

Finalmente, debe conocer el valor de la Propiedad Industrial protegida, para llegar a un acuerdo de transferencia de tecnología exitoso.

Lea también: Las exportaciones industriales colombianas están llegando a África

Con respecto al tema de valuación de intangibles, es importante tener en cuenta lo que indican Koc y Yildirim: “En la práctica se utilizan varios enfoques de valoración de la propiedad intelectual, incluidos métodos cuantitativos y cualitativos. La idoneidad de un método de valoración de propiedad intelectual puede variar según la tecnología y el tipo de industria, la madurez de la tecnología (TRL), el tipo de profesional/inversor y otras características del caso de valoración de propiedad intelectual. 

La máxima prioridad para los propietarios e inversores de propiedad intelectual es conocer el valor neto o el valor más cercano al real de una cartera de propiedad intelectual. Sin embargo, la diversidad y complejidad de los métodos actuales de valoración de la propiedad intelectual desafían su selección y uso práctico efectivo”. 

Sin embargo, en la práctica, cuando no hay datos previos, se prefieren los métodos cualitativos, los cuales comparan, categorizan y clasifican las patentes para medir la fortaleza y el potencial futuro de la misma, pero no proporcionan un valor monetario.


Es así como el titular de la patente debe evaluar la mejor estrategia de transferencia de tecnología que le ayude a superar las dificultades de ingreso al mercado. 

Para ello, debe hacer parte de algún clúster tecnológico, en el cual puede encontrar aliados estratégicos para hacer Joint Ventures, acuerdos de colaboración, implementar franquicias, asistencia técnica o consultorías. Esto le permitirá desarrollar nuevas innovaciones apalancadas en su patente, a través del conocimiento que tiene el titular de una patente.

Actualmente, en Colombia existe una red clústeres avalados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con diferentes iniciativas, en las cuales el titular de la patente puede apoyarse. 

Algunas de ellas son: 

  • Aeronáutica en Risaralda
  • Arcillas en Norte de Santander
  • Bioenergía en Valle del Cauca
  • Cacao en Antioquia, Arauca y Bolívar 
  • Café en Antioquia, Magdalena, Nariño, Quindío y Tolima
  • Cárnico en Arauca
  • Construcción en Santander
  • Cuero en Quindío, entre otras (ver enlace aquí).

El titular puede crear una startup, dado que el concepto de esta se fundamenta en empresas altamente innovadoras, con modelos de negocios exitosos, escalables, repetibles y disruptivos. Este último factor se materializa al tener una patente que cumple con los requisitos de patentabilidad de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. 

Este tipo de empresas tienen programas gubernamentales o iniciativas privadas específicas de incubación y aceleración de startups, que son ofrecidos por Launchpad Start, Apps.co, iNNpulsa, Wayra, etc. para lograr un capital de riesgo que permita desarrollar la tecnología patentada.


Otra opción muy mencionada de transferencia de tecnología es otorgar una licencia de la patente a otra empresa que quiera aprovechar los conocimientos, reduciendo riesgos asociados a I+D y por supuesto comercializar la patente. Por su parte, el titular obtiene una remuneración por su propiedad intelectual, pero sin cederla del todo. 

La cesión es otra forma de transferencia tecnológica, la cual se define cuando el titular de la patente vende sus derechos a otra persona o empresa. Con esta opción podrá obtener capital para continuar desarrollando invenciones y recuperar el valor invertido.

Últimamente, las firmas especializadas en Propiedad Industrial, al acompañar durante todo el proceso de concesión de la patente y al trabajar con empresas de varios campos técnicos, han empezado a conectar titulares de invenciones con empresas del mismo sector donde se encuentran las diferentes patentes. 

Ello ocurre a través del networking, dado que conocen a fondo las invenciones que pueden interesarles a sus clientes, siendo estos últimos los primeros en conocer la tecnología que le puede aportar al crecimiento de su empresa, y con la tranquilidad de estar apoyados en sus aliados estratégicos en asuntos legales.