Inicio  »  Empleo  »  Educación preescolar en Colombia: zonas rurales seguirían sin los 3 niveles de formación

Educación preescolar en Colombia: zonas rurales seguirían sin los 3 niveles de formación

A pesar de que el país lleva años hablando del tema y de que hizo parte de las promesas de campaña, la educación preescolar de tres niveles en las zonas rurales quedaría relegada de aprobarse el Plan Nacional de Desarrollo como está planteado.
brecha de género, Más Colombia

La educación preescolar de tres niveles vuelve a estar en el ojo del Magisterio colombiano ante la falta de garantía presupuestal por parte del gobierno del presidente Gustavo Petro. Las demandas de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), en su pliego de peticiones, resaltan la necesidad de financiar la educación pública, desde el preescolar con tres grados, pasando por la educación básica (de nueve grados), hasta la educación media con los grados 10° y 11°.

| Le puede interesar: Dólar en Colombia hoy: por qué ha bajado y qué se puede esperar

De hecho, el primer punto del pliego de peticiones de Fecode dice lo siguiente: “Financiación de la educación pública: materialización del Acto Legislativo (consensuado) sobre la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones S.G.P. (artículos 356 y 357 de la CPN), de tal manera que se garanticen los recursos necesarios para desarrollar el derecho fundamental a la educación desde el preescolar de tres grados hasta la educación media en los colegios públicos, gratuita, obligatoria, administrada y financiada por el Estado”.

Y agrega en el punto 6 la “Implementación del Preescolar de tres grados con base en los acuerdos firmados del año 2017, 2019 y 2021. Formalización de los programas de primera infancia”.

Pues bien, el parágrafo del Artículo 106 del Plan Nacional de Desarrollo (PND), radicado en el Congreso de la República el pasado 6 de febrero, revela que el preescolar de tres grados para las zonas rurales no se aplicaría de acuerdo con lo que dispone el Artículo 18 de la Ley 115.

Y es que la educación preescolar con tres grados es de vital importancia para el proceso de formación de los niños y las niñas, pues se imparte a partir de los tres años, una edad crítica para el desarrollo del cerebro humano. Se trata de un proceso que inicia con prejardín, continúa con jardín y culmina con transición, que es cuando se da el paso a la educación básica primaria. 

¿Cuál fue la propuesta de campaña de Gustavo Petro? 

En campaña, Gustavo Petro aseguró que durante su mandato el gobierno garantizaría la universalidad y la gratuidad en la atención a la primera infancia, que va de 0 a 6 años, y que para las niñas y niños de 0 a 3 años “articulará el apoyo al cuidado en casa con el de la red de jardines infantiles y con iniciativas comunitarias vecinales”.

Por su parte, la cobertura de la educación para niñas y niños de 3 a 6 años sería ampliada, según la propuesta de campaña, para incluir progresivamente los tres grados de preescolar con el objetivo de garantizar un acceso total.

De acuerdo con los datos reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la matrícula educativa inicial 2021 para la población de 3 a 5 años fue 35% del total de la población proyectada. De esta, 24 puntos porcentuales (pp) correspondieron a educación oficial,  0,77 pp a educación contratada y 10 pp a educación privada. 

Esto significa que cerca de 65% de las niñas y los niños entre 3 y 5 años quedaron por fuera del sistema educativo, a pesar de que, como se dijo, esta es una de las edades más importantes para el desarrollo del cerebro humano. 

| Le puede interesar también: El 65% de la inflación se debe a las importaciones de alimentos: ministra de Agricultura

Educación preescolar de tres grados: esto dice la Ley 115 de 1994

El artículo 18 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) obliga al Estado colombiano a generalizar el nivel de educación preescolar de tres grados en las instituciones educativas públicas o en otras que desarrollen programas para “la prestación de este servicio”. 

Esto dice el artículo de la Ley:

“Ampliación de la atención. El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.

Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser gradual a partir del

cubrimiento del ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince (15) años”.

¿Qué cambia con el Plan Nacional de Desarrollo?

El Artículo 106 del Plan Nacional de Desarrollo ordena adicionar al Artículo 18 de la Ley General de Educación el siguiente parágrafo:

“Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará para las zonas rurales en las cuales las Entidades Territoriales Certificadas, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional y con sujeción a la disponibilidad de recursos, definan que es necesario ampliar la cobertura en los grados de jardín y prejardín”.

Este parágrafo ha despertado polémica en el Magisterio, pues puede interpretarse como que el gobierno no se va a comprometer con garantizar la educación preescolar de tres niveles en las zonas rurales durante los próximos cuatro años. 

Esto se debe a que quedaría ligada a la disponibilidad presupuestal y, en épocas de vacas flacas como la que según el mismo Gobierno se avecina, es de esperar que en buena parte del territorio colombiano la educación pública quede al vaivén de las circunstancias si no se destinan montos específicos para ello, sobre todo en las zonas rurales. 

Que ello ocurra precisamente en la ruralidad colombiana resulta preocupante. Un artículo publicado por la Universidad de los Andes, en 2019, explica que la brecha que separa a la educación de las zonas urbanas con la de las rurales es un obstáculo para atacar el analfabetismo en Colombia, debido, en gran parte, a las precariedad en las condiciones y la oferta educativas en las zonas rurales.

De acuerdo con el artículo, escrito por Laura Gutiérrez Ávila, los datos del  Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) para 2017 revelaron que “la tasa de analfabetismo existente en el país correspondía a 5,24%, equivalente a un millón 857 mil colombianos. No obstante, en el Censo Nacional Agropecuario de 2014 se identificó que en el sector rural colombiano la tasa de analfabetismo corresponde al 12,6%”. 

Ante estos datos, el artículo señala que es posible afirmar que la población censada en las zonas rurales corresponda al 50% de la población analfabeta.

Hasta el momento, el parágrafo del Artículo 106 del Plan Nacional de Desarrollo pasó en ponencia en las comisiones económicas de Cámara y Senado y seguirá su recorrido en los próximos meses por las plenarias de los dos cuerpos del Congreso de la República.

De ser aprobado tal como está, las zonas rurales podrían ver cómo se aleja, una vez más, una promesa incumplida desde hace más de 29 años.

| Siga leyendo: Artículos relacionados con la educación pública y el magisterio fueron eliminados en Cámara del Plan Nacional de Desarrollo

Salir de la versión móvil