lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Campo  »  “El 66% de los municipios está en riesgo de desabastecimiento de agua”: Experto

“El 66% de los municipios está en riesgo de desabastecimiento de agua”: Experto

Javier Cediel Cruz, ingeniero ambiental, aseguró que, si bien Colombia cuenta con una amplia oferta hídrica, 658 municipios se encuentran en riesgo de desabastecimiento.
WhatsApp Image 2022 03 22 at 5.59.42 PM 1

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Pese a que este recurso hídrico es esencial para la vida, el informe Agua y Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que, en el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable y 673 millones de personas no tienen acceso a servicio de acueducto. 

El informe de la ONU indica que, debido al crecimiento demográfico y al desarrollo económico, en los últimos años el uso global de agua se ha multiplicado por seis y sigue aumentando a un ritmo del 1% anual. A estos factores se suma el cambio climático. Según el organismo internacional, esta problemática tendrá serias consecuencias sobre la disponibilidad de agua potable. 


“La calidad del agua se verá afectada negativamente por el aumento de sus temperaturas, la menor cantidad de oxígeno disuelto y la menor capacidad de autodepuración de los depósitos de agua dulce”, plantea el informe.

Los países tropicales, que son en su mayoría países en vía de desarrollo, serán los más afectados por el cambio climático, de acuerdo con el informe de la ONU. Colombia es uno de ellos. De ahí la importancia de adoptar medidas urgentes en pro de la protección de las fuentes hídricas en el país. 

En este contexto, hablamos con Javier Cediel Cruz, ingeniero ambiental y director del programa de Ingeniería Ambiental de la Fundación Universitaria San Mateo, sobre la situación actual de los recursos hídricos en Colombia. 

De toda el agua que tiene Colombia, ¿qué porcentaje está disponible para el uso en las poblaciones? 

En términos técnicos, la oferta hídrica [volumen disponible de agua para satisfacer la demanda] que poseemos, en términos de rendimiento, es de casi de 58 lt/seg por km². Al comparar dicha cifra contra los valores mundiales, se observa que esta cantidad sextuplica los valores de la mayoría de los países y triplica la cantidad de agua para Latinoamérica. 


Adicionalmente, la precipitación anual en el país alcanza los 3.000 milímetros en el área continental. Dicho volumen es suficiente para generar una gran escorrentía superficial [agua lluvia que circula por la superficie de un terreno] que alimenta los cuerpos de aguas lóticos [que se mueven siempre en una misma dirección, como ríos, arroyos y riachuelos] y lénticos [que se encuentran quietos o estancados, como lagos, lagunas y humedales]. En total, la oferta hídrica superficial alcanza los 2.112 km³ por año. 

(Lea también: “La Amazonía podría acercarse al punto de no retorno”: Panel Científico por la Amazonía)

En este sentido, se podría afirmar que cada persona en Colombia podría tener para su uso personal 53.000 m³ por año. En otros países, un habitante no alcanza a tener 1.000 m³ por año. Sin embargo, desde hace un tiempo, el país viene perdiendo sus recursos hídricos. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en tan solo una década, Colombia pasó de ser el cuarto país con más recursos hídricos a ocupar el puesto 24. 

La oferta hídrica entonces es amplia en Colombia, pero ¿la población tiene acceso a ella? 

No, pero hay que considerar varias cosas aquí. En primer lugar, si bien la oferta hídrica es abundante en el país, la mayoría de municipios se abastece de aguas subterráneas o de pequeñas fuentes superficiales que no alcanzan a satisfacer las necesidades básicas de gran parte de la población. Así que tenemos un problema gigante de uso eficiente del agua en el país.  

En segundo lugar, la presión sobre los recursos hídricos ha aumentado significativamente en las últimas décadas, debido a los cambios demográficos y a la migración desde zonas rurales hacia zonas urbanas. 

A mediados del siglo XX, el 75% de la población nacional residía en las zonas rurales y el 25% en las zonas urbanas. Para la primera década del siglo XXI, la relación era inversa: un 80% de la población residía en las zonas urbanas y un 20% en las zonas rurales. El resultado es una fuerte presión sobre los sistemas hídricos cercanos a las ciudades principales y su consecuente deterioro. 


(Le puede interesar: “El 80% de los páramos del mundo se encuentra en Colombia”: Experto)

En tercer lugar, y muy relacionado con el punto anterior, el problema de abastecimiento es enorme en algunas temporadas del año. De acuerdo con el informe Colombia como Potencia Hídrica, publicado por el profesor Ricardo Ramírez en 2003, cerca del 50% de la población urbana en Colombia sufre de problemas de abastecimiento. Cuando se suspenden las lluvias y se prolongan los períodos secos, dicho porcentaje aumenta al 80%. 

En este sentido, se requieren políticas públicas orientadas al aseguramiento básico del agua, que amplíen el acceso del recurso a más zonas y poblaciones y que prevean, a corto y largo plazo, las variaciones del régimen climático. 

En términos de acceso a servicio de acueducto, ¿cómo se encuentra Colombia? 

De acuerdo con el Plan Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico (2020), en las zonas urbanas 568 municipios (56%) tienen acueducto, mientras que 440 municipios no (44%). En las zonas rurales y de población dispersa, solo el 35% de los municipios en el país tiene acceso al servicio de acueducto. 

¿Qué medidas ha adoptado el país para mejorar el uso eficiente y sostenible del agua? 

La Reforma Rural Integral (RRI), definida en el primer punto del Acuerdo Final para una Paz Estable y Duradera, establece en uno de sus numerales la promoción y aplicación de soluciones tecnológicas apropiadas para garantizar el acceso al agua potable y el manejo de aguas residuales con la participación activa de las comunidades. 


A raíz de esto, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MinVivienda), promulgó el Plan Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico, con el objetivo estratégico de asegurar dicha gestión en las zonas urbanas y rurales y su desarrollo sostenible a través de soluciones tecnológicas apropiadas y procesos de participación activa de las comunidades. Las estrategias contenidas en este plan se orientan a cuatro objetivos. 

  1. Fortalecimiento institucional.
  2. Mejoramiento de la planeación en el nivel territorial.  
  3. Promoción a soluciones adecuadas a las condiciones particulares de los territorios.
  4. Asistencia técnica permanente y promoción del uso adecuado del agua. 

En cuanto al riesgo de desabastecimiento de agua, ¿cuál es el panorama actual? 

Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), actualmente se presenta escasez de agua en algunas de las zonas más pobladas del país. En este momento, el 66% de los municipios están en riesgo alto de desabastecimiento de agua, y para el 2025 esta cifra puede alcanzar y superar el 69%. Así que, como vemos, la oferta hídrica —abundante en Colombia— no está relacionada directamente con el abastecimiento. 

(Siga leyendo: En los últimos 5 años se han talado casi un millón de hectáreas de bosque en la Amazonía)