El precio del dólar en Colombia sigue fluctuando: ¿qué factores inciden en su comportamiento? | Más Colombia
sábado, 26 de abril de 2025
Inicio  »  Industria  »  El precio del dólar en Colombia sigue fluctuando: ¿qué factores inciden en su comportamiento?

El precio del dólar en Colombia sigue fluctuando: ¿qué factores inciden en su comportamiento?

El precio del dólar en Colombia sigue fluctuando. En esta entrevista, la académica Catherine Pereira explica cuáles son los factores nacionales e internacionales que inciden en el precio del dólar, que volvió a subir tras la última decisión del presidente Petro.

Uno de los temas que más ha preocupado a los colombianos en el último año ha sido la pérdida de valor del peso colombiano frente a la moneda estadounidense. Esta tendencia a la devaluación se fortaleció hoy, tras conocerse las últimas decisiones adoptadas por el presidente Petro al mediodía de ayer, con el reemplazo de siete de sus ministros y del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Le puede interesar: Con nuevo acuerdo, Colombia le podrá vender larvas de camarón a Israel


Pues bien, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de ayer, 26 de abril, cerró en $4.486,60,  mientras que el precio intradía tocó los $4.674. El día de hoy, abrió en $4.552,59

Para conocer cuáles son los factores nacionales e internacionales que inciden en la devaluación o revaluación del peso colombiano frente al dólar, hablamos con la decana de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, la economista con doctorado en Administración en Swiss Management Center University, Suiza, Catherine Pereira Villa.

el precio del dolar en colombia sigue fluctuando que factores inciden en su comportamiento 2
Catherine Pereira Villa, decana de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana

Debido a que la entrevista terminó minutos antes de que se conociera la decisión presidencial, agregamos la primera pregunta y respuesta de la entrevistada con posterioridad a la grabación en video.  A continuación, puede leer algunos apartes de la entrevista, que podrá ver completa en el video ubicado en la parte superior de esta noticia.

Hemos visto que la decisión de ayer del presidente Petro, en el sentido de hacer un cambio grande en el gabinete, influyó en la depreciación del peso colombiano. ¿Qué efectos podría tener este panorama de incertidumbre política en la situación económica de Colombia?

Los cambios anunciados en el gabinete del gobierno, entre ellos el del Ministro de Hacienda, han generado incertidumbre en los mercados porque los inversionistas tenían confianza en que el ministro Ocampo mantendría una política macroeconómica responsable y de cumplimiento de la Regla Fiscal y del marco fiscal de mediano plazo. 

En este contexto, los mensajes públicos del nuevo Ministro, Ricardo Bonilla, serán muy importantes para moderar los miedos de los mercados y lograr la confianza de los inversores en el país. Como hemos visto en la mañana de hoy, el peso se ha devaluado más de 2%, y una mayor devaluación sostenida podría fomentar el aumento de precios en la economía y aumentar la percepción de riesgo país.


| Le puede interesar también: Declaraciones de José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, tras su salida del Gobierno Petro

La Tasa Representativa del Mercado ha tenido un comportamiento llamativo en el último año: El 26 de abril de 2022 no alcanzaba los $4.000, a finales del año pasado tocó la barrera de los $5.000 y ahora está “abajito” de los $4.400. ¿A nivel internacional, qué factores suelen incidir en el precio del dólar y cuáles de ellos han jugado el papel más preponderante en el comportamiento reciente de la tasa de cambio?

Efectivamente, como mencionas, el peso se ha devaluado 14% el último año. En general, lo que afecta el valor de la moneda, el valor del peso y de cualquier moneda en el mundo, es la oferta y la demanda de la misma.

¿Qué afecta la oferta? La información económica y financiera disponible. Esto hace que un país sea más atractivo o una moneda tenga una mayor demanda o un mayor interés. Asimismo, sucede con los precios. ¿Por qué los precios? porque afectan en el corto plazo la inflación, los recursos que tengo que convertir de una moneda a otra para pagar bienes.  

Por otro lado, afectan las decisiones de largo plazo, como por ejemplo si un país tiene como meta ser más competitivo. El ser más competitivo es poder producir de una forma más costo-eficiente, y si eso es así el precio de los bienes cae. O sea, me vuelvo más competitivo en el tiempo y mi moneda gana valor porque la inflación tiende a ser un poco más baja. 

La tasa de interés también incide en el comportamiento de una moneda. El dinero compite por rentabilidad en todo el mundo; el dinero se mueve en tiempo real en un mercado y otro. En ese sentido, si el dinero puede ganar una rentabilidad mayor en otro país, pues simplemente se vende una moneda, se compra otra y eso afecta al mercado y su tasa.

El otro tema muy importante para el caso colombiano es el tema de la especulación y el riesgo. O sea, siempre hay alguien que puede ganar en los mercados con base en información que está rodando, pero sobre todo en la percepción de riesgo, es decir, qué tanto de la situación de riesgo que vemos hoy tiende a ser parecida en el futuro.

Los seres humanos siempre hacemos ese cálculo, y lo que estoy viviendo hoy va a ser parecido a lo que estoy viviendo más adelante. Los mercados de alguna manera recogen esa percepción. 


Por otro lado, hay monedas que son fuertes y todo el mundo las quiere. Estados Unidos es la mayor economía del mundo; el dólar es una moneda refugio y en ese sentido muchos la quieren para resguardarse del riesgo.

Además, está en la deuda de los Estados, porque muchas veces la deuda está en dólares. Entonces, tengo que utilizar muchos de mis recursos, por ejemplo en pesos colombianos, para pagar deudas expresadas en dólares.

Todo esto mueve los mercados.

Entremos ahora en el contexto nacional. ¿Cuáles son las situaciones que inciden en esta situación de fluctuación del precio del dólar en Colombia?

Yo creo que en Colombia hay dos cosas muy fundamentales en este momento. Básicamente es, por un lado, el tema de tasas de interés. 

Las tasas de interés en muchas partes del mundo han subido porque después del Covid-19 mucha gente, en el gasto de las familias, postergó decisiones. Inmediatamente después del Covid, las personas empezamos a interactuar más y hubo una mayor tendencia al gasto. Eso quiere decir que hay un mayor interés en actividades y transacciones económicas y eso produjo un efecto postcovid de inflación en la mayoría de los países. 

Una forma de frenar eso es decirle a la gente “la plata vale más”, “le va a costar más”, “postergue su decisión de compra”. Entonces, el primer punto es que las tasas de interés, en términos generales, han estado más altas en muchas partes del mundo. Esto es así particularmente en Estados Unidos, que es un gran socio comercial nuestro, pero además la economía más grande del mundo y la que jalona una gran parte del comercio mundial.

Por otro lado, con el nuevo gobierno que se instaló en agosto en Colombia, ha habido una mayor percepción de riesgo, en particular alrededor de los proyectos que propone el gobierno. Entonces, esas dos cosas han sido fundamentales en la tasa de cambio.


En los últimos días ha habido un intenso debate por las polémicas declaraciones del nuevo presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, en el sentido de que no habrá nuevos contratos de exploración de petróleo y de que, en caso de faltar gas, se podría importar de Venezuela. Teniendo en cuenta la importancia de los hidrocarburos para la economía del país, ¿cabe esperar algún impacto de estos anuncios en la tasa de cambio?

Esta es una pregunta muy pertinente para este día porque las declaraciones del presidente de Ecopetrol, el doctor Roa, se hicieron el día de ayer. 

Lo que vemos es que el 26% de las ventas hacia el exterior de Colombia son de petróleo, o sea, son muy importantes. Si el presidente de Ecopetrol hace declaraciones alrededor de Ecopetrol está haciendo declaraciones en torno al ritmo del negocio de Ecopetrol y eso tiene mucho que ver con la producción.

La producción tiene mucho que ver con los contratos y todos sabemos que en los contratos de exploración hay un porcentaje grande que normalmente no logra tener unos hallazgos importantes o que algunos de los hallazgos no son fácilmente explotables, entre otros.

Entonces, una declaración en el sentido de no hacer nuevos contratos de exploración pues lo que genera es que la probabilidad de oferta de petróleo dentro de Colombia inmediatamente baje, porque si no exploro, no encuentro. Y si no encuentro, las reservas tienen una contracción mucho más previsible en el tiempo.

En ese sentido, las declaraciones del nuevo presidente de Ecopetrol van más en torno a la pérdida de valor de la acción de la compañía, que fue exactamente lo que pasó ayer, cuando osciló entre un 6% y 12% la caída.

Esto no afecta tanto la tasa de cambio, excepto por la implicación de que aumenta el riesgo de Colombia a nivel de sus ingresos, porque va a tender a tener menores ingresos futuros si no hay exploración, y eso afectaría secundariamente la tasa de cambio.

Entonces, no es tan directo el efecto sobre la tasa de cambio. De hecho, la tasa de cambio cayó hoy, es decir el peso ganó valor, a pesar de las declaraciones del doctor Roa. 


Sin embargo, lo que sí plantea es que los ingresos de Ecopetrol a futuro pueden y van a sufrir, si esa es la decisión, y eso afecta a Colombia y su tasa de cambio en el sentido de que el peso colombiano pierda valor.

¿Miremos ahora qué impacto tiene la devaluación o revaluación del peso colombiano en la deuda externa que tiene Colombia?

Muy interesante porque hay deuda pública y deuda privada en dólares. Entonces, que una persona deba una tarjeta de crédito por consumo en dólares significa que su cuota mensual y su pago total va a ser mayor porque requiere más pesos para pagar esos dólares. 

Entonces, no es menor el que la tasa de cambio tenga fluctuaciones, en particular que el peso pierda valor, porque si pierde valor voy a necesitar más pesos para pagar la misma deuda que antes me costaba menos cuando el peso valía más.

¿Qué impacto tiene el comportamiento del dólar en el gasto de los hogares?

La canasta familiar tiene aproximadamente 380 bienes y servicios. De esos, algunos productos los compran las familias y son totalmente importados, otros se producen en Colombia con insumos del exterior y por esas dos vías realmente lo que sucede es que si el peso pierde valor necesito más pesos para comprar un mismo bien que está expresado en una moneda extranjera, en este caso el dólar. 

O sea, es más costoso comprar productos de otros países y puede hacer más costosa, que es lo más grave, la producción nacional, porque hay importadores que traen cosas del exterior para terminar productos en Colombia. Todo eso, a su vez, hace que sea más costosa la canasta familiar.

| Siga leyendo: El mundo está que arde: aumentó el gasto en armamento en 2022