El producto amazónico que Colombia empezó a exportar este 2023
El copoazú es un fruto amazónico cada vez más apreciado por su sabor y por sus propiedades nutricionales y cosméticas. Este año, Colombia exportó por primera vez manteca de copoazú.

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) anunció que se concretó la primera exportación de manteca de copoazú (Teobroma grandiflorum). Este mes, el cargamento llegó a Brasil.
Se enviaron 252 kilogramos de manteca de copoazú, para lo cual fue necesario cosechar más de 20 toneladas de fruta fresca. La manteca se obtiene luego de secar y fermentar la almendra del copoazú, de la cual representa el 15%. De textura suave y capaz de penetrar en la piel con facilidad, este producto se suele utilizar en la cosmética como emulsionante.
Con acompañamiento del Instituto, comunidades organizadas en Agrosolidaria y la Asociación de Copoazú de Belén de los Andaquíes (ACBA), en Florencia (Caquetá), le vendieron este producto a Natura Cosméticos, una reconocida multinacional brasilera de higiene y cosmética fundada en 1969.
Le puede interesar: Importaciones de enero a noviembre de 2022 crecieron un 30%
Desde hace varios años, la riqueza vegetal de la Amazonía ha venido ganando reconocimiento tanto en la industria alimentaria como en la cosmética y medicinal.
La región amazónica, que abarca el 42,3% del territorio continental colombiano, es rica en frutas poco conocidas, como patabá, aguajé, umarí, cupuí, azaí, ibacaba, arazá, camu camu, copocazú y ají amazónico. Algunas de estas han comenzado a ser comercializadas en el resto del país y, en menor medida, en los mercados internacionales, aunque el proceso aún es incipiente.
Un largo camino
Desde hace 17 años, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) viene realizando investigación sobre los sistemas productivos sostenibles de copoazú, en conjunto con comunidades del departamento del Caquetá.
En 2010, creó el programa de investigación en Sostenibilidad e Intervención, que busca “reconvertir procesos de intervención inadecuados y generar alternativas productivas sostenibles”. Más tarde, en 2016, abrió una línea de investigación en ingredientes naturales amazónicos, entre los que se destacan el copoazú, el asaí y el camu camu.

Los estudios dieron fruto, y en 2019 el Instituto SINCHI y Natura Cosméticos, filial de la sociedad Natura Cosméticos de Brasil, firmaron un convenio de intercambio de experiencias y conocimiento para establecer la cadena productiva y de aprovechamiento de especies amazónicas silvestres.
Una vez identificado el interés en la manteca de copoazú, y con miras a alcanzar las exigencias de calidad de Natura Cosméticos, se trabajó en el Laboratorio de Uso y Aprovechamiento de la Biodiversidad.
Lea también: Atención pensionados y aportantes: cambió la forma de calcular las pensiones en Colombia
Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de búsqueda de precios justos y formalización de Agrosolidaria como exportador. Un paso más se dio en 2022, con la firma de un acuerdo de cooperación para la cadena de valor del copoazú, con aval del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Natura Cosméticos Colombia, Agrosolidaria (seccional Florencia), ACBA y el Instituto SINCHI.

Hasta que, en enero de este año, se concretó el primer envío de manteca de copoazú a Brasil. Sobre este logro, César Augusto Pulecio, coordinador de producto y co-fundador de Agrosolidaria, expresó:
“Exportar significa un todo para nosotros, es como nuestra graduación en torno a los productos forestales no maderables del bosque, es un ejercicio que venimos consolidando hace bastante rato, ésta es la prueba más palpable de que sí se puede consolidar un negocio con ingredientes naturales amazónicos”.
Qué es el copoazú
Esta fruta, también conocida como cacao blanco amazónico, proviene de un árbol tropical de entre 5 y 20 metros de altura que habita en la cuenca amazónica de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.
Sus frutos son del tamaño de un melón y poseen una pulpa blanca, que es rica en fósforo, pectina y vitamina C.
El copoazú es consumido en distintas maneras: en fruta, como bebida, como dulce (son famosos los que se fabrican en el Caquetá) y en distintas preparaciones de autor, gracias a que cada vez más restaurantes lo utilizan en sus menús. Además, viene creciendo la utilización de la almendra del copoazú como materia prima para la industria cosmética.
La biodiversidad amazónica es mundialmente conocida. Muchos confían, además, en que plantas de esta región puedan ser la respuesta a enfermedades, necesidades e intereses de miles de personas, a la vez que mejoren los medios de vida de las comunidades locales.
Siga leyendo: Derrumbe en la vía Panamericana deja como alternativa ‘El trampolín de la muerte’