‘Ella es astronauta’: El programa que lleva a niñas y jóvenes a la NASA
‘Ella es Astronauta’ permite que las niñas y las jóvenes de escasos recursos visiten centros espaciales de la NASA. El programa busca combatir la brecha de género en las ciencias exactas en Colombia. Le contamos cómo participar.

Desde sus modestos comienzos en Colombia en 2019, el programa Ella es astronauta ha estado desafiando estereotipos de género y abriendo puertas para niñas de escasos recursos en toda América Latina.
Impulsado por la fundación colombiana She Is, Ella es astronauta tiene como objetivo principal llevar a jóvenes de entre 11 y 16 años a la NASA, todo con el fin de promover carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Le puede interesar: Ya está abierta la convocatoria Orquídeas 2024: Los desafíos de las mujeres en la ciencia
De la NASA al espacio
El programa Ella es astronauta tiene una visión clara: empoderar a las niñas y las jóvenes de escasos recursos para reducir la brecha de género que caracteriza el mundo de las STEM. Con ese objetivo en mente, el programa se vale de visitas guiadas a centros de la NASA y de programas educativos que estimulan varias áreas académicas y habilidades blandas.
El programa ‘Ella es astronauta’ le ofrece a las beneficiarias la oportunidad de visitar la NASA, mientras la entidad She Is se encarga de la capacitación académica. Este período de enseñanza es previo a la visita al centro espacial, de modo que durante alrededor de cinco meses, las beneficiadas reciben capacitación integral en preparación para el encuentro con la NASA.
La capacitación es variada e integral, de modo que las beneficiarias aprenden de ciencia y tecnología, mientras reciben instrucción en temas como liderazgo y trabajo en equipo.
Ese enfoque integral, de acuerdo con She Is, es precisamente lo que permite que el programa ‘Ella es astronauta’ sea un éxito. Por un lado, las jóvenes reciben el conocimiento necesario para afrontar la desafiante experiencia de inmersión, mientras que reciben la motivación necesaria para tomar decisiones respecto a su carrera.
En entrevista con Diana Soler una joven que experimentó el programa, le contó a la Voz de América que el programa es una experiencia “empoderadora”.
La joven de 18 años participó en el programa y vivió de primera mano el impacto de ‘Ella es astronauta’. Soler visitó el Space Center de la NASA en Houston, Texas, y encontró la motivación necesaria para perseguir sus sueños en el campo de la ingeniería.
El éxito de ‘Ella es astronauta’
El programa ‘Ella es astronauta’ ha sido acogido con entusiasmo tanto por las estudiantes beneficiadas como por el equipo de la NASA que promueve abiertamente el impulso en la participación femenina en las áreas STEM.
El éxito en Colombia fue tal que el programa se extendió por el continente y actualmente países como Perú, Panamá, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana se unen a la iniciativa.
Detrás del éxito de ‘Ella es astronauta’ están varias alianzas con la NASA y otras organizaciones para proporcionar oportunidades educativas y profesionales a niñas y jóvenes de comunidades marginadas en toda la región.

¿Cómo participar?
Para ser elegible para participar en el programa ‘Ella es Astronauta’, las candidatos deben cumplir con los siguientes criterios:
- Edad: Deben tener entre 9 y 15 años de edad.
- Situación socioeconómica: La familia del candidato debe estar clasificada en los grupos A (población en extrema pobreza), B (población en pobreza moderada) o C (población en vulnerabilidad) del Sisbén IV. Esto se determina a través de la inscripción al Sisbén o por pertenecer a zonas calificadas y grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad según los sesgos del CONPES y DNP.
- Acceso a internet y herramienta tecnológica: Es necesario contar con acceso a internet y disponer de una herramienta tecnológica adecuada para participar en las actividades del programa.
- Cobertura nacional: El programa tiene cobertura a nivel nacional, por lo que los candidatos de todas las regiones del país son bienvenidos a postularse.
- Formación académica en institución pública: Los candidatos deben estar recibiendo formación académica en una institución pública.
- No haber participado en misiones anteriores de ‘Ella es Astronauta’: Los candidatos no deben haber participado previamente en ninguna de las misiones del programa ‘Ella es astronauta’ presencial o virtual.
- Tutor responsable: Se requiere que cada candidato tenga un tutor responsable que supervise su participación en el programa.
- Diligenciar el formulario de postulación: Los candidatos deben completar el formulario de postulación y adjuntar los documentos solicitados de manera adecuada.
También le puede interesar: Desafíos laborales para las mujeres en la era de la inteligencia artificial: ¿Está en riesgo el empleo?
La brecha de género en STEM
En Colombia, la brecha de género sigue siendo una deuda latente. Aunque cifras del DANE comprueban que hoy por hoy el número de graduadas de un pregrado supera el de graduados, la participación de las mujeres en áreas STEM todavía es reducida.
La tendencia, de acuerdo con el DANE, es a la baja, cuando se analizan los datos de mujeres que continúan escalando la pirámide de la educación superior. En general, la cifra de mujeres que continúan su educación superior tiende a disminuir, aún más cuando estas conforman un núcleo familiar en el que ejercen la maternidad.
Al respecto, Leidy Martínez, directora del programa STEM de la fundación She Is, enfatiza en la importancia de reducir la brecha de género en carreras STEM y empoderar a las niñas para que se conviertan en líderes en sus campos.
Martínez afirma que el programa no se trata solo de un viaje a la NASA, sino de un cambio de mentalidad que impulsa a las niñas a invertir en su educación y a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
Puede encontrar más información sobre el programa, los requisitos para participar y las fases de selección aquí.