Ojo, empleados públicos: consulten aquí, según su salario, cuánto perderán con la reforma pensional con umbral de 2,3 y de 4 smlv
Por el monto de sus salarios, miles de empleados públicos verán reducida su pensión si se aprueba la reforma pensional, ya sea con un umbral de 2,3 o de 4 salarios mínimos. Revise aquí, de acuerdo con su salario, cuánto dejará de recibir.

En las últimas semanas, el país ha visto un candente debate en torno a la reforma pensional, pues mientras el Senado aprobó un umbral de cotización en Colpensiones de 2,3 salarios mínimos, con los votos de los senadores afines al Gobierno, el presidente Petro manifestó en una alocución su intención de incrementar dicho umbral a 4 salarios mínimos en la Cámara de Representantes.
Sin embargo, en ambos escenarios miles de empleados públicos verán reducidas sus pensiones. Esto se debe a que, mientras Colpensiones jubila a sus afiliados con entre el 55% y el 80% de su Ingreso Base de Liquidación (promedio indexado de los últimos 10 años de trabajo o de toda la vida laboral, lo que sea más conveniente para el afiliado), los fondos privados lo hacen con alrededor del 35%.
Pero ¿qué tanto se reducirán las mesadas pensionales de los empleados públicos? Hicimos las cuentas para determinar cuánto perderán los distintos empleados públicos con ambos umbrales y, si bien con el umbral de 4 salarios mínimos el número de empleados públicos afectados se reduce, los resultados son preocupantes en ambos casos.
De hecho, sobre este tema se ha pronunciado el Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores del Estado Colombiano (SUNET) en su cuenta de X:
Revise aquí si usted a usted lo afectará la reforma pensional con un umbral 2,3 salarios mínimos
La reforma pensional creó un umbral por encima del cual no se podrá cotizar en Colpensiones sino en los fondos privados, y el Senado aprobó que este sea de 2,3 salarios mínimos mensuales.
Le puede interesar: Empleados públicos tienen beneficios laborales que rara vez se ven en el sector privado
Esto significa que quien gane, por ejemplo, 5 salarios mínimos, deberá cotizar por los primeros 2,3 en Colpensiones y por los 2,7 restantes en un fondo privado.
El problema radica en que, mientras el pensionado recibirá cada mes entre el 55% y el 80% de su Ingreso Base de Liquidación (IBL) por los 2,3 salarios mínimos cotizados en Colpensiones, este porcentaje se reducirá a alrededor del 35% por los ingresos que cotice en los fondos privados.
En valores de hoy, los únicos que no verían reducida su mesada pensional frente a lo que recibirían con el régimen actual son los empleados públicos que ganan menos de $2.990.000, equivalentes a 2,3 salarios mínimos.
Pues bien, el Decreto 0301, que fija las remuneraciones de los empleos públicos para este año, permite estimar que el 92% de los cargos profesionales, el 36% de los técnicos y el 18% de los asistenciales tienen salarios básicos superiores a 3 millones de pesos.
Estos son los que resultarán afectados, en mayor o menor medida según sus ingresos, con la reforma pensional que fue aprobada en el Senado.
Por ejemplo, un empleado público con ingresos de 3 smmlv ($3.900.000 de hoy) y que haya cotizado el mínimo de 1.300 semanas, dejará de recibir $263.900 al mes, frente a lo que recibiría con el régimen actual. Con una pensión de $2.232.100, perderá el -42,8% de su poder adquisitivo frente al IBL.
Por su parte, un empleado público que con esfuerzo y estudios haya llegado al salario más alto, que este año equivale a aproximadamente 15,5 smmlv ($20.209.206 de hoy), dejará de recibir $3.913.448 al mes, frente a lo que recibiría con el régimen actual. Con una pensión de $7.752.766, verá su poder adquisitivo reducido en un 61,6% frente al IBL.
Para ver si su pensión se verá reducida con la reforma pensional y qué tanto, consulte la siguiente tabla, donde se asume que usted cotizó el mínimo de 1.300 semanas y que el equivalente a la tasa de reemplazo en el fondo privado es del 35%.
Se eligió este porcentaje por considerar que, según Corficolombiana, este porcentaje es “cercano al 35%-40%”, y que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que fue del 28% en enero de 2024.
Lo primero que debe saber, es cuántos salarios mínimos devenga usted. Para ello, divida su ingreso por 1.300.000, que es el valor del salario mínimo actual.
Si le dio que usted gana por ejemplo 7 salarios mínimos, busque ese número en la primera columna, la cual asume que sus ingresos de los últimos 10 años de vida laboral (IBL) fueron por esta suma.
Ahora sí, revise cuál sería su tasa de reemplazo en Colpensiones con el régimen actual, cuánto recibiría cada mes si pensionara hoy en día, cuánto recibirá si se aprueba la reforma pensional con un umbral de 2,3 salarios mínimos y qué tanta capacidad adquisitiva perderá.
Ingresos medidos en salarios mínimos mensuales (IBL) | Tasa de reemplazo en Colpensiones | Estimación del dinero que recibiría la persona con el régimen actual (1.300 semanas) | Estimación del dinero que recibirá la persona cada mes con la reforma pensional | Pérdida del poder adquisitivo con la reforma pensional, frente al IBL | Estimación del dinero que se dejará de recibir cada mes con la reforma pensional |
1 | 65,00% | $ 1.300.000 | $ 1.300.000 | 0,0% | 0 |
2 | 64,50% | $ 1.677.000 | $ 1.677.000 | -35,5% | 0 |
2,3 | 64,35% | $ 1.924.065 | $ 1.924.065 | -35,7% | 0 |
3 | 64,00% | $ 2.496.000 | $ 2.232.100 | -42,8% | -263.900 |
4 | 63,50% | $ 3.302.000 | $ 2.672.150 | -48,6% | -629.850 |
5 | 63,00% | $ 4.095.000 | $ 3.112.200 | -52,1% | -982.800 |
6 | 62,50% | $ 4.875.000 | $ 3.552.250 | -54,5% | -1.322.750 |
7 | 62,00% | $ 5.642.000 | $ 3.992.300 | -56,1% | -1.649.700 |
8 | 61,50% | $ 6.396.000 | $ 4.432.350 | -57,4% | -1.963.650 |
9 | 61,00% | $ 7.137.000 | $ 4.872.400 | -58,4% | -2.264.600 |
10 | 60,50% | $ 7.865.000 | $ 5.312.450 | -59,1% | -2.552.550 |
11 | 60,00% | $ 8.580.000 | $ 5.752.500 | -59,8% | -2.827.500 |
12 | 59,50% | $ 9.282.000 | $ 6.192.550 | -60,3% | -3.089.450 |
13 | 59,00% | $ 9.971.000 | $ 6.632.600 | -60,8% | -3.338.400 |
14 | 58,50% | $ 10.647.000 | $ 7.072.650 | -61,1% | -3.574.350 |
15 | 58,00% | $ 11.310.000 | $ 7.512.700 | -61,5% | -3.797.300 |
15,5 | 57,73% | $ 11.666.215 | $ 7.752.766 | -61,6% | -3.913.448 |
Revise aquí si usted a usted lo afectará la reforma pensional con un umbral 4 salarios mínimos
Si la reforma pensional es aprobada con un umbral de cotización en Colpensiones de 4 salarios mínimos, equivalentes a $5.200.000 de hoy, el 71% de los cargos profesionales, el 31% de los técnicos y el 16% de los asistenciales verán reducido el monto que recibirán cada mes al pensionarse.
Le puede interesar: Con decreto, así queda la tabla salarial para empleados públicos 2024
Los empleados públicos que ganen, por ejemplo, 5 salarios mínimos mensuales y hayan cotizado el mínimo de 1.300 semanas, dejarán de recibir $364.000 cada mes frente a lo que recibirían con el régimen actual. Con una pensión de $3.731.000, perderán el 42,6% de su poder adquisitivo frente al IBL.
Por su parte, el empleado público que haya logrado ascender y tenga el salario más alto, que este año equivale a aproximadamente 15,5 smmlv ($20.209.206 de hoy), dejará de recibir $3.411.177 cada mes, frente a lo que recibiría con el régimen actual. Con una pensión de $8.255.038, verá su poder adquisitivo reducido en un 59,1% frente al IBL.

Para consultar en la tabla con cuánto dinero se pensionaría con el régimen actual, cuánto recibirá cada mes si se aprueba la reforma pensional con un umbral de 4 salarios mínimos, cuánto dinero dejará de recibir si esta se convierte en ley y qué tanto se verá reducida su capacidad adquisitiva, debe seguir los siguientes pasos:
- Divida su ingreso por 1.300.000, para saber cuántos salarios mínimos gana usted.
- Si le dio que usted gana por ejemplo 10 salarios mínimos, busque ese número en la primera columna, la cual asume que sus ingresos de los últimos 10 años de vida laboral (IBL) fueron por esta suma.
- Ahora sí, revise en esa fila cuál sería su tasa de reemplazo en Colpensiones con el régimen actual, con cuánto se pensionaría en el régimen actual, cuál será su pensión si se aprueba la reforma pensional con un umbral de 4 salarios mínimos y si se reducirá su capacidad adquisitiva.
Ingresos medidos en salarios mínimos mensuales (IBL) | Tasa de reemplazo en Colpensiones | Estimación del dinero que recibiría la persona con el régimen actual (1.300 semanas) | Estimación del dinero que recibirá la persona cada mes con la reforma pensional | Pérdida del poder adquisitivo con la reforma pensional, frente al IBL | Estimación del dinero que se dejará de recibir cada mes con la reforma pensional |
1 | 65,00% | $ 1.300.000 | $ 1.300.000 | 0,00% | $ – |
2 | 64,50% | $ 1.677.000 | $ 1.677.000 | -35,50% | $ – |
3 | 64,00% | $ 2.496.000 | $ 2.496.000 | -36,00% | $ – |
4 | 63,50% | $ 3.302.000 | $ 3.302.000 | -36,50% | $ – |
5 | 63,00% | $ 4.095.000 | $ 3.731.000 | -42,60% | -$ 364.000 |
6 | 62,50% | $ 4.875.000 | $ 4.160.000 | -46,67% | -$ 715.000 |
7 | 62,00% | $ 5.642.000 | $ 4.589.000 | -49,57% | -$ 1.053.000 |
8 | 61,50% | $ 6.396.000 | $ 5.018.000 | -51,75% | -$ 1.378.000 |
9 | 61,00% | $ 7.137.000 | $ 5.447.000 | -53,44% | -$ 1.690.000 |
10 | 60,50% | $ 7.865.000 | $ 5.876.000 | -54,80% | -$ 1.989.000 |
11 | 60,00% | $ 8.580.000 | $ 6.305.000 | -55,91% | -$ 2.275.000 |
12 | 59,50% | $ 9.282.000 | $ 6.734.000 | -56,83% | -$ 2.548.000 |
13 | 59,00% | $ 9.971.000 | $ 7.163.000 | -57,62% | -$ 2.808.000 |
14 | 58,50% | $ 10.647.000 | $ 7.592.000 | -58,29% | -$ 3.055.000 |
15 | 58,00% | $ 11.310.000 | $ 8.021.000 | -58,87% | -$ 3.289.000 |
15,5 | 57,73% | $ 11.666.215 | $ 8.255.038 | -59,15% | -$ 3.411.177 |
Qué pasa si en senado y Cámara se aprueban umbrales diferentes
Si en la Cámara de Representantes se aprueba un umbral de cotización en Colpensiones de 4 salarios mínimos, ambos textos —el que se aprobó en el Senado con umbral 2,3 salarios mínimos y el que se apruebe en la Cámara con umbral de 4 salarios mínimos— tendrán que ir a conciliación.
En ese escenario, los resultados serían inciertos.