Empresarios piden renegociar el TLC con EE.UU. | Más Colombia
viernes, 17 de enero de 2025
Inicio  »  Industria  »  Empresarios piden renegociar el TLC con EE.UU.

Empresarios piden renegociar el TLC con EE.UU.

Acopi, Cedetrabajo, el Grupo ProIndustria, la Cámara Ambiental del Plástico y la Cámara Colombiana de la Confección y Afines coincidieron en que la primera década de implementación del TLC deja un balance negativo para el aparato productivo, las finanzas públicas y el mercado laboral del país.
Vías, Peaje, Camión, Carga, Carros, Transporte, Comercio, Carretera

En el marco del décimo aniversario de la implementación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, se llevó a cabo el foro “TLC con EE. UU. Tras una década de una quiebra anunciada”. El evento contó con la participación de Acopi Bogotá – Cundinamarca, el Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), el Grupo ProIndustria, la Cámara Ambiental del Plástico y la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, los cuales han sido críticos frente a los resultados del TLC. 

Según los ponentes del evento, a lo largo de estos 10 años los perdedores han sido los colombianos, pues la balanza comercial del país pasó a ser deficitaria, en especial la industrial; las exportaciones se concentraron en productos primarios y las de manufacturas se contrajeron; la inversión estadounidense en Colombia ha perdido participación y el aumento de las importaciones ha acabado con parte del empleo nacional. 


Balanza comercial: del superávit al déficit 

El estudio publicado por Cedetrabajo, cuyos resultados se presentaron en el evento, señaló que, en el año 2006, en el marco de las negociaciones del TLC, se prometió crecimiento y desarrollo económico gracias al acceso permanente que se tendría al mercado más grande del mundo. Sin embargo, la balanza comercial pasó de ser superavitaria para Colombia, antes del Tratado, a ser deficitaria desde el año 2014, dos años después de que entrara en vigor. 

“Mientras en 2012 las importaciones desde los Estados Unidos tuvieron un valor de USD $14.242 millones y las exportaciones uno de USD $21.833 millones, en 2021 Colombia importó USD $14.071 millones y exportó a Estados Unidos USD $10.960 millones”, explicó Miguel Ángel Rodríguez, coordinador de investigaciones de Cedetrabajo.

Diversificación de las exportaciones: petróleo, flores y café siguen mandando la parada

Para los ponentes, la diversificación de las exportaciones ha sido insuficiente, pues estas siguen siendo en buena medida de productos primarios con escaso o nulo valor agregado. Las cifras muestran que, en en los últimos diez años, el sector minero energético aportó el 50,8% y el sector agropecuario el 10,5% de las ventas externas a los Estados Unidos. 

Además, tanto en el sector agropecuario como en el minero energético unos pocos productos siguen concentrando la mayoría de las ventas externas.

En el sector agropecuario, las exportaciones de flores y banano siguen siendo dominantes, al aportar el 76% de las ventas del sector al país del norte. En el sector minero, el petróleo concentra el 95% de las exportaciones a EE.UU. 


A la industria no le ha ido bien

Los ponentes coincidieron en que los resultados para la industria tampoco han sido alentadores. “El sector industrial presenta un amplio déficit. El país no logró diversificar sus exportaciones y en 10 años de TLC no se ha consolidado ningún sector industrial que cumpla las exigencias de competitividad en mercados mundiales”, explicó Enrique Daza, director de Cedetrabajo.

De acuerdo con el balance que realizó el Centro de Estudios, en la última década el 75% de las exportaciones manufactureras se concentró en tres grupos de productos: un 29% en productos alimenticios, un 26% en productos metalúrgicos básicos y un 20% de productos derivados del petróleo. 

Guillermo Criado, miembro de la Cámara Colombiana de Confección y Afines, puso el énfasis en el sector de las confecciones. Si bien mencionó que alrededor del 50% de las exportaciones del sector van a los Estados Unidos, aseguró que el TLC con Estados Unidos está dando lugar a prácticas de triangulación mediante las cuales llegan al país mercancías asiáticas. 

“Estamos importando mucho de Estados Unidos, y eso abrió las puertas para otra suerte de prácticas en la regulación mundial que aprovechan el TLC con Estados Unidos. […] Llega mucha mercancía hecha en países con los que no tenemos TLC y aprovechan el acuerdo comercial con EEUU para triangular y mandarnos mercancía hecha en los países asiáticos”. 

Daza, por su parte, enfatizó en el creciente desbalance de la industria alimenticia. El país pasó de importar 350 mil toneladas de alimentos procesados, en 2010, a cerca de 2 millones en 2021. En este mismo periodo, las exportaciones apenas pasaron de 350 mil a 540 mil toneladas, lamentó. 

En cuanto a la industria del plástico, Andrés Botero, director ejecutivo de la Cámara Ambiental del Plástico, manifestó que es necesario “que el gobierno cumpla lo que prometió hace 10 años, cuando dijo que iba a hacer inversiones importantes en infraestructura, vías, seguridad, en trenes. En eso estamos completamente atrasados. Por ejemplo, es necesario que bajen los costos en los puertos. Los puertos colombianos tienen los costos más altos de operación del mundo. Eso es absurdo”.

Inversión estadounidense ha perdido participación

En su presentación, el director de Cedetrabajo enfatizó en que la inversión estadounidense en Colombia no creció como se anunció. 


“Diez años después de la entrada en vigencia del TLC, los resultados son lamentables. En la última década, el promedio de participación de la inversión estadounidense se redujo del 17% a 29% con respecto a la década anterior”, explicó.

Empleo: tarea pendiente

German Rodríguez, del Grupo Proindustria, señaló que el aumento de las importaciones generado por el TLC con Estados Unidos ha afectado negativamente el empleo nacional, pues los productos colombianos han perdido participación en el mercado interno. Rodríguez se mostró preocupado ante esta situación, por considerar que ha contribuido al aumento de la protesta social que se ha visto en el país en los últimos años. 

Por su parte, Guillero Criado coincidió con el argumento de Rodríguez y señaló que, a la pérdida de una parte considerable del mercado interno, se ha sumado la incapacidad de Colombia para aprovechar el acceso al mercado estadounidense. Según indicó, esto se debe en parte al alto costo país, que merma la competitividad de las empresas colombianas, y a una cierta “pereza exportadora” por parte de algunas de las que sí estarían en capacidad de vender sus productos en el país del norte.

¿Revisar el TLC?

Los participantes del evento coincidieron en que el Tratado de Libre Comercio no ha sido positivo para el país, más allá del éxito que han tenido unos pocos sectores, como el floricultor. 

Andrés Botero afirmó que “hay que revisar el TLC y renegociarlo. Esto se debe hacer independientemente de quién llegue a gobernar”. 

Por su parte, Guillermo Criado expresó que el TLC no cumplió las expectativas de los empresarios. “Hicimos un TLC con Estados Unidos y nos ilusionamos todos —industria, gobierno colombiano— con que íbamos a ampliar el mercado, iba a llegar inversión extranjera e íbamos a multiplicar las exportaciones. Y no pasó”, aseguró. Por esta razón, invitó a reconocer que “cuando uno hace un negocio y no funciona, hay que revaluarlo”.

Por último, la directora ejecutiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca, María Alejandra Osorio, dijo que “a los empresarios colombianos les vendieron la idea de que el TLC era una necesidad para tener relaciones comerciales con EE.UU. y las cifras muestran que, ni era necesario, ni los resultados prometidos fueron ciertos”. “El déficit estructural que viene acumulándose desde el año 2014 nos debería conducir a tomar decisiones como la renegociación de ese Tratado”, puntualizó.