En dólares, el salario mínimo de Colombia es de los más bajos de la región
Al analizarlo en dólares, se tiene que cinco países latinoamericanos, de los ocho analizados, tienen salarios mínimos más altos que el colombiano.

A partir del 1 de enero de 2022, el Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) para los trabajadores formales en Colombia subió a $1.000.000 (sin auxilio de transporte). Esto ocurrió luego de que los empresarios agremiados y los trabajadores sindicalizados, que tienen puesto en la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL), manifestaran su acuerdo con la propuesta del Gobierno Nacional de aumentarlo un 10,07%.
“La concertación del salario mínimo entre empleados, empleadores y el gobierno del 10,07% ha sido el aumento más alto desde 1999 (16,01%). Y, en términos reales, es el mayor aumento en los últimos 40 años”, destacó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, explicó que el aumento del salario mínimo de 10,07% para 2022 es producto de un acuerdo de la comisión de concertación de políticas salariales y laborales, que considera como factor de fijación el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2021, el cual correspondió al 5,62%.
Más Colombia comparó cómo es el pago mínimo mensual de los trabajadores formales en ocho economías de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay (ver tabla).
A continuación, encontrará los salarios mínimos, sin subsidios adicionales, de cada nación. Para poder comparar los datos, los salarios fueron ordenados del monto más alto al más bajo, de acuerdo con su equivalente en dólares estadounidenses. Esto significa que el monto de cada país fue convertido a la moneda de los Estados Unidos, a través de la página de Oanda del 17 de enero de 2022, antes de las 4:00 p. m.
Uruguay: De acuerdo con información compartida en la página del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, a partir del 1 de enero de 2022 el Salario Mínimo Nacional (SMN) es de 19.364 pesos uruguayos mensuales. Este monto mensual corresponde a US$429,11.
Ecuador: Para la vigencia de 2022, el salario mínimo de Ecuador es de US$425, según anunció el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.
Chile: Desde el 1 de mayo de 2021, el salario mínimo de Chile es de 337.000 pesos chilenos mensuales. Esto equivale a US$410,88 mensuales. Según información de medios económicos de ese país, como el Diario Financiero, se espera que este año ascienda a 350.000 pesos chilenos (US$42a6.733).
Argentina: El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina informó que el salario de ese país se ubicará en 33.000 pesos argentinos mensuales a partir del 1 febrero de 2022. Este monto mensual corresponde a US$317,75.
Bolivia: De acuerdo con información compartida por el Gobierno boliviano, desde mayo del año pasado el salario mínimo de esa nación es de 2.164 bolivianos mensuales, lo que corresponde a US$306,64.
Colombia: A partir del 1 de enero de 2022, los trabajadores formales en Colombia devengan $1.000.000, de acuerdo con el decreto 1724 del 15 de diciembre de 2021. Esto equivale a US$US$249,12 mensuales.
Perú: Desde el 21 de marzo de 2018 este monto no sube. Sin embargo, “la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez, indicó que un posible aumento de la remuneración mínima vital se verá a inicios del 2022 y que se tomará una decisión con base a mecanismos técnicos”, indicó el diario Gestión de Perú. Hasta el momento, el salario mínimo en Perú es de 931 soles mensuales, lo que equivale a US$239,39.
Brasil: A partir del 1 de enero de 2022, el salario mínimo en Brasil es de 1.212 reales mensuales, de acuerdo con información compartida por el presidente de ese país, Jair Bolsonaro, el 31 de diciembre de 2021. Este monto mensual corresponde a US$218,92.

Con base en estos datos, se puede señalar que el salario mínimo de Colombia está entre los más bajos de los países mencionados. “Si se contrastan los niveles del salario mínimo en la región de América Latina y el Caribe en relación con el dólar, Colombia tiene un salario mínimo inferior a Chile, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Argentina, dado el proceso de devaluación transitado en el año 2021”, concluyó Jaramillo.