Estados Unidos alcanzó el límite de deuda: ¿por qué sucedió y qué viene ahora?
Estados Unidos es el país más rico de la Tierra. Sin embargo, tiene un déficit presupuestario, es decir, gasta más de lo que recibe por la vía de los impuestos, las exportaciones y otros ingresos. Y, cuando llega al límite de deuda, como ocurrió este 19 de enero, el gobierno federal no puede pedir más dinero prestado para cumplir sus obligaciones financieras.
La noticia puso en alerta al mundo, pues se trata de la mayor economía del planeta. El Producto Interno Bruto (PIB) del país del norte, de USD $25.035 billones según los datos de octubre de 2022 del Fondo Monetario Internacional, representa aproximadamente el 20% del PIB global. Puede decirse, parafraseando la cita famosa, que el aletear de una mariposa en los Estados Unidos se siente hasta en el último rincón del planeta.
Pero, ¿qué debe pasar para que los Estados Unidos puedan suspender o aumentar el límite de deuda, que actualmente es de casi US$31,4 billones? Ello solo es posible si el Congreso lo aprueba. Y, para ello, se debe lograr una mayoría simple tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado.
El límite se ha alcanzado muchas veces
El límite de deuda se estableció a principios del siglo XX, para evitar que el Departamento del Tesoro tuviera que pedirle permiso al Congreso cada vez que requiriera emitir bonos para saldar cuentas.
Esta no es la primera vez que se llega a este punto. Según la BBC, desde 1960 se ha buscado aumentar, extender o revisar la definición del límite de la deuda 78 veces. Las últimas tres ocurrieron en los últimos seis meses.
Esta vez, sin embargo, las fuertes tensiones que se viven en el Congreso podrían dificultar tomar una decisión en ese sentido, pues los republicanos tienen el control de la Cámara de Representantes y buscan supeditar la decisión de aumentar el límite a un recorte del gasto público. Además, los senadores de ese Partido han insistido en que los aumentos al límite de deuda deben vincularse a una “reforma estructural del gasto”.
Por su parte, el propio presidente Biden, demócrata, ha insistido en que se opondrá a los esfuerzos de vincular los recortes al presupuesto con el aumento del techo de la deuda.
En este contexto, hay incertidumbre sobre si el país podría tener un default intencional por primera vez en su historia.
¿Podría haber un default?
El diario estadunidense, The New York Times, explica que “Estados Unidos adquiere enormes sumas de dinero en préstamos al vender bonos del Tesoro a inversionistas de todo el mundo y usa esos fondos para pagar sus obligaciones financieras existentes, entre ellas los salarios de los militares, los beneficios de protección social y los intereses de la deuda pública”.
Al alcanzar el límite de deuda, el Departamento del Tesoro puede adoptar medidas extraordinarias, como frenar algunas inversiones y canjear distintos tipos de deuda. Esto le permite mantenerse a flote y pagar sus obligaciones por algún tiempo adicional.
“Pero, tarde o temprano, Estados Unidos tendrá que pedir préstamos más cuantiosos para pagar sus deberes o dejar de cumplir con sus obligaciones financieras, lo cual podría incluir el incumplimiento de pago de su propia deuda”, explica el diario estadounidense.
Janet Yellen, secretaria del Tesoro, le dijo al Congreso que ese Departamento podría quedarse sin efectivo en junio. En ese momento, el gobierno no podría emitir nuevos instrumentos de deuda, por lo que el dinero no le alcanzaría para cubrir sus cuentas.
Según The New York Times, “nadie sabe con exactitud qué sucedería si Estados Unidos llega a este punto, pero el gobierno podría terminar cayendo en un incumplimiento de su deuda si no logra hacer los pagos requeridos a los tenedores de bonos”.