lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Las exportaciones de América Latina y el Caribe caerán en 2023

Las exportaciones de América Latina y el Caribe caerán en 2023

En América Latina, el 2023 verá leves aumentos en el volumen de las exportaciones, caída en su valor y desaceleración de la economía mundial.

exportaciones, contenedores, obrero, muelle, mercancía, Más Colombia

En 2023, el volumen de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe hacia todo el mundo ha aumentado, pero su valor disminuirá el 2%. Así lo estima la CEPAL.

En cuanto a las importaciones de bienes, se espera que su valor caiga un 6% en el mismo periodo.  

Le puede interesar: ChatGPT está caído y hace chistes, raps, poemas y canciones sobre eso para entretener a sus usuarios

Caída preocupante de las exportaciones

Un reciente informe de la CEPAL sobre la evolución del comercio internacional de América Latina y el Caribe estima que los precios de los productos de exportación de esa región caerán 5% en 2023. Esta caída no se verá suficientemente compensada por el aumento del 3% en el volumen exportado.

Según el organismo internacional, se verán particularmente afectados los países cuyas exportaciones principales son productos agrícolas e hidrocarburos, como es el caso de Colombia. 

Las exportaciones de América del Sur y el Caribe son las que experimentarán una caída mayor, del 5% y el 6%, respectivamente. En contraste, se espera que los envíos desde Centroamérica —incluyendo México— aumenten un 2%, gracias a que dependen menos de las exportaciones de materias primas y a que sus mercados se encuentran más cerca de Estados Unidos.

Entre enero y agosto de 2023, el volumen exportado de América Latina y el Caribe creció a una tasa interanual del 1%, mientras que la caída en los precios fue del 3,5%. 

En el mismo periodo, el valor de las importaciones regionales de América Latina y el Caribe cayó 2,5%, mientras que el volumen cayó 4,5%, según la CEPAL.

El crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de la región tampoco está teniendo un comportamiento sobresaliente. Este será apenas del 1,7% en 2023, de acuerdo con las proyecciones de la CEPAL realizadas en septiembre del presente año.

exportaciones, contenedores, barco, carga, muelle, mercancía, Más Colombia
.

Le puede interesar también: Transformación económica en Arabia Saudita: de la dependencia del petróleo a la diversificación económica

Las exportaciones de servicios no compensan la caída en las de bienes

Por su parte, la CEPAL espera que las exportaciones regionales de servicios aumenten un 12% en 2023. Si bien este resultado es positivo y completa tres años consecutivos de crecimiento, es necesario señalar que las ventas externas de servicios vienen desacelerándose. 

Además, el aumento de las ventas externas de servicios no compensa a cabalidad la caída en las exportaciones de bienes. Esto se debe a que, en 2022, las exportaciones de servicios representaron un 13% del valor de las exportaciones totales, mientras que las de bienes aportaron el 87% restante.

Las exportaciones de servicios están jalonadas principalmente por el turismo y los llamados “servicios modernos”, como son los servicios informáticos, financieros y empresariales.

En cuanto a los servicios modernos asociados a la economía digital, se evidencia que tuvieron un crecimiento continuo que llegó al 17% en el segundo trimestre de 2023 en América Latina. Sin embargo, su peso en el balance comercial es relativamente pequeño y no compensa la caída en la exportación de bienes.

En lo que tiene que ver con el turismo, hasta ahora está recuperando los niveles prepandemia y el crecimiento de los últimos años, si bien fue significativo, se debe más a un efecto rebote que a una tendencia sostenida.

Lento crecimiento del comercio mundial

La caída del valor de las exportaciones y de las importaciones se debe a la debilidad de la actividad económica regional y al lento crecimiento del comercio mundial. 

Según la OMC, el volumen del comercio mundial tuvo un crecimiento del 2,7% en 2022 y se espera que tenga un crecimiento de apenas 0,8% en 2023.

Todos los países desarrollados han venido tomando medidas frente al enfriamiento de la economía, entre las que se destaca el aumento de las tasas de interés para disminuir la liquidez y la demanda.

El propósito es disminuir la inflación mediante la contracción de la demanda de bienes y servicios. Esto ha influido en las bajas tasas de crecimiento.