Exportaciones de petróleo a Estados Unidos han caído drásticamente en el siglo XXI
Las exportaciones de petróleo a Estados Unidos cayeron en los últimos años por cuenta del comportamiento de los precios y factores geopolíticos. Entretanto, Colombia no avanzó en sus capacidades de refinación.

Las exportaciones de petróleo hacia Estados Unidos han caído en los últimos años a pesar de la entrada en vigor del TLC. Actualmente, el petróleo tiene acceso al mercado estadounidense pero está sujeto a un arancel del 5%. Esta exclusión refleja la complejidad de las exportaciones de petróleo, un recurso sujeto a la volatilidad de los precios, el contexto geopolítico y a la transición global hacia energías renovables.
Las cifras del comercio de petróleo y sus derivados en las últimas tres décadas ponen en evidencia la alta dependencia de Colombia a las exportaciones de petróleo y a las importaciones de productos refinados, mientras las exportaciones de este recurso tienen una tendencia decreciente. Además, confirman que el TLC ha reforzado el papel de Colombia como proveedor de productos de baja complejidad y comprador de productos de alta complejidad.
Estos resultados subrayan la necesidad de que el país oriente sus políticas comerciales hacia una mayor diversificación de bienes exportados y una mayor transformación del petróleo, ampliando la capacidad de refinación nacional.
Le puede interesar: El sector extractivista es el gran protagonista en las exportaciones de Colombia en el 2024
Las exportaciones de petróleo a Estados Unidos cayeron en lo corrido del presente siglo
De acuerdo con datos del DANE, entre 1991 y el 2000, las exportaciones de petróleo a Estados Unidos representaron el 43,8% del valor y el 64,2% del volumen (toneladas) del total de las exportaciones colombianas a Estados Unidos.
Para la década posterior, 2001-2010, el petróleo pasó a representar el 46,5% del valor total de exportaciones a Estados Unidos. En términos de volumen, la participación del petróleo cayó al 37,6%, a pesar de que las toneladas de petróleo exportadas pasaron de 14 millones a 19,7 millones.
En la última década, entre 2012 y 2023, el petróleo representó el 44,6% del valor de las exportaciones y el 57,6% de las toneladas exportadas a Estados Unidos. En este periodo, las exportaciones de petróleo pasaron de USD $13.710 millones en 2012 a USD $4.345 millones en 2023.
En términos de cantidades, las ventas de petróleo a Estados Unidos cayeron un 54,2%, pues las exportaciones se redujeron en más de 10 millones de toneladas al pasar de 19,3 millones a 8,8 millones de toneladas en la última década.
También le puede interesar: Comercio con Venezuela no se ha recuperado: las cifras siguen por debajo de lo esperado
El mercado de petróleo: precios y geopolítica
En este último periodo, los precios del petróleo sufrieron una fuerte contracción que golpeó las exportaciones del país a Estados Unidos. Mientras que el precio del barril de petróleo (Brent) observó precios superiores a los USD $100 por barril entre 2011 y 2014, en la última década el precio ha estado por debajo de los USD $84, con excepción del primer semestre de 2022.
Las exportaciones de petróleo a Estados Unidos decrecieron en términos monetarios y de cantidades en el periodo 2012 – 2023 con respecto al periodo 2000 y 2011. De acuerdo con las cifras del DANE, las exportaciones de petróleo a Estados Unidos pasaron de USD $13.669 millones en 2011 a USD $4.344 millones en 2023, lo que implica una caída del 68%.
En términos de toneladas, en el mismo periodo las exportaciones de petróleo a Estados Unidos pasaron de 20,1 millones a 8,8 millones de toneladas, una contracción de 45,8%.
Las fluctuaciones en el precio del petróleo también tienen que ver con factores geopolíticos. En los últimos años, Estados Unidos incrementó su producción mediante el fracking y logró la autosuficiencia. Además, el país ha conseguido influir en la estabilidad de los precios internacionales de la mano de la exportación de sus reservas estratégicas.
El precio del petróleo se mueve con los ciclos de expansión o desaceleración de la economía china, que se convirtió en el principal competidor de Estados Unidos en el escenario internacional.
En el mercado petrolero han influido otros factores geopolíticos. Por un lado, Estados Unidos amplió su capacidad de producción y refinación y por otra parte los acuerdos entre Rusia y los países de la OPEP que constituyeron la llamada OPEP Plus, le han dado cierta estabilidad a los precios del petróleo. En este contexto, los precios del petróleo tienden al alza ante la agudización de conflictos como el de Ucrania y el genocidio en Gaza, lo cual ha encarecido las materias primas. Este encarecimiento puede resultar en una oportunidad para aprovechar los recursos naturales de países como Colombia.
Colombia vende petróleo crudo e importa petróleo procesado
Según los microdatos del Dane, la balanza comercial en materia de refinados del petróleo fue positiva entre 1991 y 2009. Pasó de USD $133,5 millones en 1991 a USD $385,5 millones en 2009, con un máximo en 2006 de USD $957,6 millones. Desde 2010, el superávit general se convirtió en un déficit de USD $444,8 millones, que alcanzó más de USD $2.000 millones en 2023.
El comercio de derivados de petróleo entre Colombia y Estados Unidos se caracteriza por el intercambio complementario de productos, en el cual Colombia exporta las formas más básicas del petróleo refinado e importa las más complejas.
Las exportaciones de refinados de petróleo de Colombia se concentran en fueloils, combustibles derivados de un proceso de refinación menos complejo, utilizados principalmente para la generación de energía. Por otro lado, en las importaciones de Colombia desde Estados Unidos destacan los gasoils, combustibles que requieren un proceso de refinamiento más sofisticado y que se emplean en motores de combustión interna de alta velocidad, como los de vehículos automotores y maquinaria.
De acuerdo con las últimas cifras del DANE, entre 2012 y 2023, los gasoils representaron el 42,6% de las exportaciones y el 42,3% de las importaciones de Colombia con Estados Unidos. Mientras que los fueloils representaron el 26,8% de las exportaciones, en las importaciones, el segundo producto más comprado por colombia es la gasolina (22,2%).
Colombia no ha sido capaz de ampliar y mejorar su capacidad de refinación de petróleo y depende de esas importaciones para muchas actividades económicas. La balanza comercial deficitaria en los productos de la refinación del petróleo con Estados Unidos es un claro ejemplo que podría cambiarse aumentando la capacidad refinadora.