Inicio  »  Colombia Exporta  »  Exportaciones desde zonas francas están cayendo, a pesar de privilegios tributarios

Exportaciones desde zonas francas están cayendo, a pesar de privilegios tributarios

A pesar de que las zonas francas fueron originalmente diseñadas para promover las exportaciones, estas no han cumplido a cabalidad este objetivo.
zonas francas, exportaciones, personal de zonas francas, Más Colombia

El papel de las zonas francas en la promoción de las exportaciones no parece ser proporcional a los privilegios que se les otorgan y el debate sobre su utilidad y perspectivas es un asunto pendiente.

Zonas francas: un comportamiento mediocre

En julio de 2023, las exportaciones de Colombia desde las zonas francas cayeron un 32,1% en comparación con el mismo mes del 2022, señalan datos del DANE.

Le puede interesar: Exportaciones de la industria del cuero: van 8 años a la baja

Las exportaciones llegaron apenas a USD $278,3 millones, mientras que en julio del año 2022 las ventas al exterior sumaron USD $409,7 millones. Sin duda, es una caída significativa en un sector que debería caracterizarse por su potencial exportador.

Demasiadas zonas francas con lánguidos resultados

Entendidas como lugares o empresas que reciben un tratamiento especial para fomentar las exportaciones, las zonas francas existen en prácticamente todos los países, aunque tengan distintas denominaciones. 

Cabe recordar que Colombia contaba en 2022 con 122 zonas francas de las 710 que existen en Iberoamérica. Según la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), en el mundo hay 3.500. 

En Iberoamérica lidera el ranking República Dominicana, que tiene 246 zonas francas, seguida por Colombia con 122. Le siguen Honduras (92), Nicaragua (53) y Costa Rica (52), según la misma fuente. España, por su parte, solamente tiene 7.

La cantidad de empresas que hay en las zonas francas es relativamente menor en Colombia. Mientras en nuestro país hay 969 empresas en 122 zonas, Chile tiene 2.214 empresas en apenas 2 zonas francas.

El papel exportador de las zonas francas: un debate pendiente

El papel de las zonas francas en Colombia ha sido objeto de permanentes debates. Los últimos se dieron con ocasión de la última reforma tributaria, en la cual se evidenció que no estaban jugando el papel exportador que les correspondía. 

Ante esta situación, se fijaron metas en cuanto a exportaciones para que pudieran mantener sus privilegios tributarios. Sin embargo, los resultados no han sido los esperados. 

Le puede interesar: Precio del café en el mundo: así funciona la montaña rusa de la cotización internacional

En julio de 2023, las 122 zonas francas representaron apenas el 10% de los USD $4.094 millones de las exportaciones del país en ese mes y generaron apenas 147.000 empleos. Con estos y otros indicadores, quedan serias dudas sobre si su aporte a la economía es proporcional a los privilegios de los que gozan.

A pesar de las numerosas zonas francas las exportaciones de Colombia no tienen mayor dinamismo ni diversificación. Hasta el momento, las exportaciones de nuestro país se concentran en productos como petróleo, carbón, flores, níquel, café, oro y otros que no usan los servicios de las zonas francas.

Según la ASFA, el aporte de las zonas francas a las exportaciones colombianas es de USD $2.777 millones, muy por debajo del aporte que este tipo de zonas hacen en términos brutos a Panamá, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Uruguay y Chile.

Según la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI, en un informe resultado de un sondeo realizado durante marzo de este año, se encontró que, del total de las zonas francas, el 48% exporta, el 47,2% no lo hace y el 4,8% se encuentra en el proceso para hacerlo.

¿Y las importaciones?

En lo que respecta a las importaciones de las zonas francas, se tiene que en 2022  de las zonas francas, con datos del 2022, representaron entre el 5% y el 3% de las importaciones totales al país, dependiendo de si son permanentes o especiales. 

A las zonas francas se les facilita la importación de insumos para elaborar productos que se destinarán a las exportaciones y en las cuales se aplica una legislación excepcional.

El debate sobre las zonas francas está servido. Un análisis de las zonas francas debería plantear una discusión que vaya más allá de lo tributario, para analizar su papel en el mercado interno, la diversificación de las exportaciones y la industrialización.

Salir de la versión móvil