Exportador de la semana: así es la empresa que enaltece el cultivo de cacao colombiano y exporta chocolate fino
Procolcacao fabrica y vende en destinos exóticos productos de chocolate real, hechos con cacao colombiano premium, sin mezclas ni conservantes. Su labor fortalece el cultivo de cacao fino y de aroma y mejora el paladar de los colombianos.
Encuentre aquí
Desde hace más de 500 años, el cultivo de cacao conquistó los paladares de los colonizadores y de la monarquía española. Fue justamente un cargamento proveniente de lo que hoy es Norte de Santander el que llegó por primera vez al viejo continente, en 1580, como un trofeo de los colonizadores a su paso por nuestro continente.
Le puede interesar: Exportaciones de Colombia siguen cayendo y dependiendo de los combustibles, a pesar de intenciones de diversificación
Y en la última década, nuestro país ha abierto un camino para consolidarse como un exportador de cacao fino y de aroma, una categoría que mejora los precios del cacao colombiano en el exterior.
De hecho, cifras de Procolombia aseguran que el 2022 fue un año positivo para las ventas del cacao y sus derivados. Las exportaciones de este bien pasaron de USD $125,3 millones, en 2021, a USD $131,1 millones en el 2022.
Además, según datos del DANE, entre enero y abril del 2023 fueron exportadas 8.884 toneladas métricas y se han alcanzado ventas por USD $39,2 millones.
Para conocer más sobre el cultivo de cacao, sobre la producción de este fruto de origen mesoamericano y sobre la comercialización internacional del cacao colombiano, hablamos con Gloria Margarita Trujillo, gerente general de la empresa Productores Colombianos de Cacao (Procolcacao), una compañía que presenta al mercado mundial un cacao con alto valor agregado.
Todos los productos de Procolcacao son 100% cacao, con cero mezclas, no contienen preservantes y están elaborados con granos de cacao premium.
En esta entrevista, escrita y en video, destacamos las exportaciones de Procolcacao a partir del cultivo de cacao de muy alta calidad, proveniente de los afamados cacaotales colombianos.

A continuación, transcribimos una parte de la entrevista, que podrá ver completa en el video ubicado en la parte superior de la página.
¿Cómo nace Procolcacao?
Nuestra empresa se llama Procolcacao y nuestra marca comercial se denomina Puro Cacao.
Desde hace 12 años estamos en el mercado de cacao colombiano, y durante este tiempo hemos logrado exportar el fruto de nuestros cultivos de cacao a países bien lejanos, como son Eslovaquia, Corea del Sur, Filipinas y Argentina.
Cuando nacimos, tuvimos la oportunidad de tener un acercamiento con agricultores y cacaocultores de diferentes regiones de Colombia y entendimos que había una necesidad muy grande en el sector.
Además, con los fundadores de Procolcacao, nos dimos cuenta de que yo podría ser un apoyo para la comercialización de cacao colombiano, porque podía capacitar y acompañar directamente a los cacaocultores para que pudiesen trabajar una excelente materia prima de ese cultivo de cacao.
Hoy tenemos proveedores de diferentes regiones del país y estamos en la capacidad de transformar ese producto, llamado cacao, en materia prima para la industria, así como también pudimos crear una línea de snacks con cacao colombiano.
La marca comercial Puro Cacao no tiene mezclas, es un cacao espectacular porque es puro colombiano. Esta línea se ha logrado gracias al trabajo realizado en el cultivo de cacao y en las fincas con los agricultores.
Estas prácticas son indispensables para alcanzar esos sabores y aromas del cacao colombiano puro que hoy ofrecemos.

¿Cuáles son las zonas para el cultivo de cacao colombiano?
El cultivo de cacao colombiano está en todos los departamentos, excepto en San Andrés.
Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), estos cacaos hacen parte del 5% de cacaos finos de sabor, aire y aroma que se encuentran en el mundo.
Con ese privilegio, en Colombia tenemos una gran oportunidad para aprovechar.
El gran trabajo que se hace con el cultivo de cacao colombiano en finca busca que, en el proceso de poscosecha, todos los sabores y aromas se acentúen con una buena transformación.
Esta oportunidad puede ser mejor aprovechada con acompañamiento al agricultor en el proceso de poscosecha, cuando podemos brindarle un precio justo, aportar un valor agregado al producto y, finalmente, presentarlo al mercado como un producto excelente.
Le puede interesar: El exportador de la semana: con ingenio transforma el concreto colombiano en mobiliario para el hogar y urbano
A partir del cultivo de cacao colombiano, ¿cuáles son los principales productos de la empresa?
El cacao hace parte de los commodities, o materias primas.
Estos son los productos básicos y materiales primarios que se comercializan en los mercados financieros internacionales.
Como tal, son intercambiados en su estado más simple, sin diferenciación entre marcas o productores y, desafortunadamente, este commodity restringe un poco los precios y la intermediación que hay en toda esta cadena.
Con estos dos problemas, el agricultor se desmotiva para sacar y trabajar un buen producto.
Sin embargo, cuando el agricultor cuenta con acompañamiento, se le puede ofrecer un precio diferencial.
En cualquier parte del país se puede hacer este trabajo, para presentar al mundo un cacao y una transformación excelente.
Por eso, a partir de esta materia prima, tenemos una línea industrial.
En esta línea industrial ofrecemos unos granos de origen con un valor agregado. De esta forma, los granos de cacao colombiano ya no harían parte de los commodities.
En Colombia hemos logrado cacaos de origen. Por eso tenemos origen Boyacá, origen Meta, origen Putumayo, origen Tolima y origen Arauca.
Esos cacaos ya cuentan con mejor precio en el mercado, lo que nos permite complacer a nuestros clientes con una materia prima semi elaborada.
¿Qué tan buen chocolate se come en Colombia?
Muy poco, porque detrás de este nombre “chocolate” hay encubierta una gran cantidad de mezclas, sabores que no son realmente cacao.
Las empresas pequeñas, los chocolateros artesanales, se han enfocado en presentar un buen producto a partir de materias primas excelentes con puro cacao.
Nosotros suministramos a varias empresas grano de cacao especial para su transformación.
En resumen, es muy poco cacao de calidad que se consume en el país.

¿Qué características debe tener este producto para que pueda ser catalogado legalmente como “un buen chocolate”?
Un “buen chocolate” debe estar fabricado a partir de la pasta de cacao pura.
El cacao real es pasta de cacao más manteca de cacao, la cual se adiciona porque la cantidad que tiene el grano no es la suficiente para presentar una buena barra, más el endulzante. Estos son los cacaos reales.
En los cacaos que no son reales, la materia prima es la cocoa, que es la parte final de todo el proceso de transformación de cacao, cuando el producto ya no tiene propiedades saludables.
Y lo que le integran no es manteca de cacao sino grasas hidrogenadas y endulzantes.
Por eso hay que adicionar sabores artificiales a chocolate y, realmente, esos son la mayoría de los productos que encontramos en el mercado nacional.
¿Qué presentaciones tienen?
Tenemos varias presentaciones en grano y en Nibs de cacao (semillas del cacao que han sido tostadas, peladas y quebradas en piezas más pequeñas), que están también al 100%.
Además, ofrecemos la pasta de cacao, que es la materia prima para hacer todos los productos de chocolate real. La tenemos pulverizada, refinada o sin refinar, como el mercado la necesite.
Contamos también con una línea snack, que se vende en el mercado del retail, y con chocolate para taza, para que nuestros clientes puedan disfrutar de una taza de chocolate real y al 100%.
En el negocio del cacao hay países, como Colombia, que producen básicamente el fruto en el cultivo de cacao. Pero hay países, por ejemplo Bélgica o Suiza, en donde le agregan un poquito más de valor para volverlo chocolate. Ellos se quedan con la principal ganancia que genera el negocio.
¿Cuál ha sido ese proceso para transformar el cacao colombiano y poder competir con estos países europeos?
Nosotros nos hemos enfocado en el nicho de mercado de cacao real.
En el mundo encontramos bastantes variedades en productos de cacao, pero hay una cantidad de productos que no son, propiamente, de cultivo de cacao.
Los cacaos comerciales son solo de nombre “cacao” o “chocolate”, pero no tienen nada de cacao, son sabores a chocolate. Es un mercado muy diferente que no nos interesa.
Cuando se presenta un cacao real, el precio, la calidad, el sabor y los beneficios para la salud son innumerables. Es por esto que nos hemos enfocado en el nicho de cacao real, en el que realmente hay competencia, pero con chocolateros artesanales que están haciendo un trabajo muy similar.

¿Cuáles son esos principales mercados de exportación de la empresa?
El trabajo que ha hecho Procolcacao ha sido al lado de instituciones como la Cámara de Comercio de Bogotá y Procolombia.
Con estas instituciones hemos participado en ruedas de negocios en Francia, Singapur y Corea del Sur. Con estos países ya hemos logrado tener exportaciones.
¿Por qué a estos países?
Porque los franceses, por ejemplo, son personas muy exigentes en las materias primas que utilizan para hacer su transformación. Esto lo hace un mercado muy bueno para nosotros.
No hemos exportado a Bélgica ni a Holanda. Ellos hacen todo su proceso y no necesitan cacaos muy especiales, que son los que nosotros tenemos.
Singapur es otro país que necesita cacao de calidad y exige mucho en esas materias primas que ingresan.
Hacia Corea del Sur hemos exportado nibs de cacao y fuimos de las primeras empresas de Colombia que pudimos llegar a ese destino con un contenedor de nibs de cacao y con materia prima de calidad.
También hemos podido exportar y prestar un servicio a chocolateros pequeños en Eslovaquia, Filipinas y Argentina.
Hemos apoyado también a empresas que están enfocadas en exportar café especial y no cacao. Hasta el momento, nosotros les suministramos los granos a cuatro empresas colombianas, con bodegas en Alemania, las cuales ofrecen al mercado esos productos especiales.
¿Cómo mantener y garantizar esos estándares que exigen los mercados internacionales para producir cacaos de exportación? ¿Cuál es la estrategia que ustedes plantean ante los productores?
Esa estrategia ha sido la de cuidar toda la trazabilidad con el apoyo que hacemos a los agricultores, el acompañamiento, las asesorías y el cuidado de toda la materia prima.
Así podemos dar la garantía de que el producto que se está consumiendo es de excelente calidad.
En relación con el medio ambiente, ¿qué tan sostenible es el cultivo de cacao?
Realmente, el cacao es un producto muy amigable con el medio ambiente. Este producto requiere de un acompañamiento vegetal y, generalmente, son reforestaciones, maderables, con árboles frutales, o con una vegetación nativa.
La principal bondad que tiene el cacao es el reemplazo de cultivos ilícitos. Esta característica se ha aprovechado en varios programas de las instituciones, con las que pueden apoyar a los agricultores a reemplazar cultivos ilícitos por cultivo de cacao.
Se puede decir que ha sido un producto que se ha beneficiado de varios programas del gobierno y, por ende, de los agricultores.
¿Podemos tener una cifra de toneladas al año en exportaciones?
Nosotros estamos en este momento en capacidad de exportar 20 contenedores al año. Podemos tener dificultad en los tiempos que no son pico de cosecha, porque baja la producción.
El cacao en Colombia y el mundo
Según datos de la Federación Nacional de Cacaoteros, la producción de cacao en Colombia alcanzó las 62.158 toneladas en 2022. Está es una cifra pequeña en comparación con las de Costa de Marfil, con 2 millones cien mil toneladas, Ghana 947.000 toneladas y Ecuador con 300.000 toneladas, los mayores productores del mundo, de acuerdo con las cifras de la Organización Internacional del Cacao (ICCO).