Nuevo programa para la formación y reintegración de víctimas del conflicto armado en Colombia | Más Colombia
martes, 22 de abril de 2025
Inicio  »  Empleo  »  Nuevo programa para la formación y reintegración de víctimas del conflicto armado en Colombia

Nuevo programa para la formación y reintegración de víctimas del conflicto armado en Colombia

Nueva iniciativa para la formación de víctimas del conflicto armado en Colombia. El programa “Formándonos para la Paz Total” le apunta a mejorar las habilidades técnicas y laborales de los beneficiarios. Aquí le contamos todos los detalles.

víctimas del conflicto armado, Programa Formándonos para la Paz Total 2024, capacitación y formación, Más Colombia

Con el propósito de fortalecer la reintegración socioeconómica de las víctimas del conflicto armado en Colombia se creó el programa “Formándonos para la Paz Total”. Esta iniciativa es el resultado del trabajo conjunto del Ministerio del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este acuerdo para las víctimas del conflicto armado, tiene como objetivo proporcionar formación técnica y profesional a 1.854 participantes distribuidos en 30 municipios de 23 departamentos en Colombia. Además, busca fomentar prácticas sostenibles que estén alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.


Le puede interesar: ¡Atención! Más de 600 ofertas laborales en Bogotá con y sin experiencia: así puede aplicar

Melva Díaz, funcionaria principal de alianzas y proyectos de la OIT en Colombia, afirmó que el convenio de cooperación con el Ministerio del Trabajo refleja el compromiso de la OIT hacia la construcción de un futuro inclusivo y equitativo, enfocado en proporcionar formación avanzada y oportunidades laborales dignas, especialmente para las víctimas del conflicto armado en Colombia.

“Inicia el programa ‘Formándonos para la Paz Total’, una iniciativa del Ministerio del Trabajo de Colombia y la OIT, dirigida a 1854 víctimas del conflicto en 30 municipios del país. El objetivo principal es proporcionar formación para el trabajo que impulse una ruta hacia la generación de ingresos sostenibles”. – Así lo anunció  la OIT en su página oficial de X.

Iniciativa de capacitación y reintegración de víctimas del conflicto armado en Colombia

El programa “Formándonos para la Paz Total” 2024 tiene como objetivo principal capacitar a las víctimas del conflicto armado, proporcionándoles habilidades que mejoren sus oportunidades de empleo y faciliten su reintegración en la sociedad y el mercado laboral. Según Melva Díaz, funcionaria de la OIT en Colombia, este convenio busca promover un futuro inclusivo y equitativo. La formación avanzada ofrecida tiene como objetivo mejorar el nivel técnico de los participantes y garantizar condiciones laborales dignas.

Además de la capacitación técnica, el programa también busca fomentar valores de responsabilidad social y prácticas sostenibles entre los beneficiarios, lo cual podría contribuir positivamente al desarrollo económico y social de las regiones involucradas.


También le puede interesar: ¿Qué tanto le puede aumentar el impuesto predial 2024 con la actualización del avalúo catastral?

La huella indeleble del conflicto

El programa “Formándonos para la Paz Total” de 2024 tiene el potencial de generar un impacto económico y laboral en Colombia. Al capacitar a 1.854 personas en habilidades técnicas y profesionales, podría aumentar sus oportunidades de empleo y contribuir al desarrollo económico a nivel local y nacional.

Según la OIT y el Ministerio del Trabajo, este acuerdo representa una iniciativa de cooperación internacional en contextos de posconflicto dirigida hacia la reconciliación y reconstrucción del tejido social en Colombia en el marco del posconflicto.

formacion de victimas del conflicto armado 1

Durante décadas, el conflicto armado en Colombia ha perdurado. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entre 1958 y 2018, al menos 262.197 personas perdieron la vida directamente debido a este conflicto.

De acuerdo con información proporcionada por la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, se estima que el número de víctimas del desplazamiento forzado asciende a 8,2 millones de personas entre 1985 y 2018. Esto convierte al conflicto colombiano en uno de los más prolongados y que ha dejado el mayor número de desplazados internos en el mundo.

Las principales partes involucradas en el conflicto han sido las Fuerzas Armadas de Colombia, los grupos guerrilleros (principalmente las FARC y el ELN) y los grupos paramilitares. Según el CNMH, los actores armados ilegales han sido responsables del 80% de las víctimas mortales.

A pesar de los avances en los procesos de paz, como los acuerdos con las FARC en 2016, Colombia aún enfrenta desafíos persistentes con focos de violencia y conflictividad en diversas regiones. La consolidación de una paz estable y duradera continúa siendo uno de los mayores retos para el país. Según datos de la RUV, se estima que al menos 9.720.863 personas han sido víctimas del conflicto armado hasta la fecha.