lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Industria  »  Impuestos saludables afectan 21 artículos de la canasta familiar: se espera más inflación 

Impuestos saludables afectan 21 artículos de la canasta familiar: se espera más inflación 

Esta semana marca el inicio de un cambio en la política tributaria de Colombia, con los denominados impuestos saludables. Se cobrarán en 21 artículos de la canasta familiar.

impuestos saludables, papas fritas, embutidos, hamburguesa, gaseosas, pan, comida no saludable, Más Colombia

El 1 de noviembre, Colombia se une a una lista de 74 naciones, incluyendo México, Reino Unido, Chile, Dinamarca y Eslovenia, que han implementado los llamados impuestos saludables a alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

Los impuestos saludables, contenidos en la reforma tributaria del presidente Gustavo Petro, se aprobaron con el argumento de que iban a proteger la salud de los colombianos, promover hábitos más saludables y desincentivar el consumo de alimentos ultraprocesados con excesos de azúcar, grasas y/o sodio. La obesidad y las enfermedades del corazón son algunos de los problemas de salud pública que se busca atacar con estos impuestos.


Le puede interesar: Regresa el Salón del Queso 2023: Estos son los horarios, fechas y costos

Estos nuevos impuestos saludables son de carácter monofásico, lo que significa que se aplican en una única fase del proceso productivo, según ha comentado Luis Carlos Reyes, el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). 

Para entenderlo mejor, si alguien vende productos con etiquetas que advierten sobre excesos de ingredientes perjudiciales y se los vende a una tienda, el impuesto se aplica solo una vez, en la primera fase de producción. 

Según la normativa, los impuestos saludables a los alimentos ultraprocesados aumentarán en tres ocasiones: serán del 10% durante el resto de 2023, subirán al 15% en 2024 y llegarán al 20% en 2025.

En el caso de las bebidas azucaradas, la ley dice que, en 2023, la tarifa para las bebidas que tengan menos de 6 gramos (gr) de azúcares añadidos por cada 100 ml será de 0 pesos, las que tengan de 6 gr a menos de 10 gr pagarán 18 pesos y las que tengan de 10 gr en adelante pagarán 35 pesos. 

En 2024, estos valores subirán a 0, 28 y 55 pesos, respectivamente. Finalmente, en 2025 serán de 0, 38 y 65 pesos, respectivamente.


Aunque el gobierno ha insistido en que este nuevo tributo no tiene intenciones recaudatorias sino que busca desestimular el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, lo cierto es que se cuenta con esos recursos en el Presupuesto General de la Nación.

Los impuestos saludables preocupan a empresas de alimentos, tiendas y consumidores

Las empresas de alimentos y bebidas, así como los consumidores, hacen cuentas sobre cómo se afectará ‘la salud’ de sus negocios y bolsillos.

Camilo Herrera, CEO de Raddar, en declaraciones para Portafolio sugirió que los impuestos saludables podrían tener impactos en los precios y en la inflación nacional, y suscitar un reacomodo en la oferta y en los hábitos de compra. 

En otro escenario, planteado por el experto, podría ocurrir que productores y comerciantes optaran por reducir los tamaños para mantener la compra o subir los precios de los productos, lo que podría afectar tanto sus márgenes como los de los proveedores.

Con el comienzo del cobro del impuesto, el 1 de noviembre, industriales y consumidores han expresado su preocupación, especialmente teniendo en cuenta que el gravamen empieza a hacerse efectivo justo en medio de la desaceleración económica que vive el país y de la alta inflación.

Esta medida afectará principalmente a los hogares de estratos 1, 2 y 3, por ser los que destinan una mayor proporción de sus ingresos a la alimentación. Además, el primer año (2023) se espera una reducción mínima del 8% en los ingresos de las tiendas de barrio y las panaderías, según Jaime Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

Le puede interesar También: Las tasas de interés no se reducirán: Banco de la República

Los impuestos saludables afectarán 21 artículos de la canasta familiar

Entre los alimentos ultraprocesados que se gravarán están chocolates, salchichas, embutidos (excepto salchichón, mortadela y butifarra), confitería, panadería, pastelería, galletería (a excepción de pan y obleas), helados, mermeladas y otros alimentos. 


También se aplicará a bebidas azucaradas, como gaseosas, bebidas a base de malta, bebidas de té y café, refrescos, zumos y néctares de fruta, bebidas energizantes, bebidas deportivas, aguas saborizadas y mezclas en polvo.

Además de las meriendas, se espera que el desayuno de los colombianos se encarezca significativamente, toda vez que este suele incluir productos de panadería, galletería, café, té y/o embutidos. 

La falta de claridad en las regulaciones también es motivo de preocupación 

Carlos Rodríguez, socio de Jiménez Higuita Rodríguez Asociados, dijo en declaraciones para Portafolio que se espera que los productores e importadores sean responsables de pagar los impuestos saludables. Sin embargo, añadió que no está claro si los comerciantes deben desglosarlo en las facturas al consumidor. 

Esta falta de claridad podría resultar en un aumento significativo en los precios de estos productos, lo que, a su vez, impactaría en la dinámica de compra de los consumidores.

Además, incluso si el impuesto recae en los productores y los importadores, es de esperar que se traslade, al menos en parte, a los consumidores finales.