domingo, 1 de octubre de 2023
Inicio  »  Campo  »  Inflación en Colombia 2023: estos son los alimentos que más subieron y bajaron en abril

Inflación en Colombia 2023: estos son los alimentos que más subieron y bajaron en abril

El último informe del DANE muestra que la inflación en Colombia cedió ligeramente. Aunque en los últimos 12 meses los alimentos y las bebidas no alcohólicas han subido sus precios en 18,47% —la segunda división que más se ha encarecido—, entre marzo y abril bajaron un -0,07%.

canasta de alimentos, supermercado, mercado de alimentos, Más Colombia

El DANE presentó hoy el dato de la inflación en Colombia, correspondiente a abril de 2023. Al revisar la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con el que se mide la inflación, se tiene que fue del 12,82%, es decir, 3,59 puntos porcentuales mayor que la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue del 9,23%.


No obstante, y a pesar de lo alta, las cifras de abril de 2023 muestran que la inflación se desaceleró en el último mes. Mientras la variación mensual del IPC en abril de 2023 fue del 0,78%, el mes anterior fue de 1,25%. 

Le puede interesar: ¿Está usted contratado bajo la modalidad de prestación de servicios? Estos son los puntos que la reforma laboral cambiaría

En el comportamiento de la inflación en abril influyen los alimentos y las bebidas no alcohólicas. Esta división fue la única que presentó una variación mensual negativa en el Índice de Precios al Consumidor, con una discreta reducción del -0,07%. Sin embargo, esto no significa que todos los alimentos hayan bajado de precio, ni que lo hayan hecho en todas las ciudades. 

A continuación, le contamos cuáles subieron y cuáles bajaron, y en cuáles ciudades la variación mensual de los alimentos fue mayor y menor.  

Tomate, cebolla y papa: los alimentos que más bajaron de precio

Tras la fuerte inflación que ha vivido el país el año pasado y este, los hogares colombianos luchan todas las semanas por traer a la mesa aquellos alimentos que, siendo variados y nutritivos, salgan menos caros.

Pues bien, de acuerdo con el DANE, en abril de 2023 las subclases que más bajaron de precio fueron el tomate (-13,20%), la cebolla (-10,70%) y las papas (-8,75%). 


Con una inflación en Colombia tan alta, es una buena noticia que las frutas hayan bajado de precio. Las naranjas bajaron un -4,48%. Por su parte, las moras y la subdivisión de frutas frescas bajaron -3,16% y -3,42%, respectivamente, y el tomate de árbol bajó un discreto -0,02%. También resulta interesante la yuca para consumo en el hogar, que bajó un -1,60%, y las legumbres secas, que lo hicieron un -0,60%. 

La carne de cerdo y sus derivados, así como el azúcar y otros endulzantes, también bajaron de precio, aunque poco. En el primer caso la variación fue de -0,08% y en el segundo de -0,03%.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que estos valores responden al IPC nacional de Alimentos y bebidas no alcohólicas, por lo que varían de acuerdo con la ciudad en la que reside cada hogar. 

Leche en polvo: entre los alimentos que más se encarecieron en abril

Según el DANE, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases condimentos y hierbas culinarias (6,77%), leche en polvo para lactantes (5,95%) y concentrados para preparar refrescos (4,86%).

Además de estos, muchos productos alimentarios presentaron alzas en sus precios. La mantequilla de vaca, que ha acaparado titulares por su escasez en Colombia, subió un 3,78%. 

Por el lado de productos con un fuerte peso en la dieta básica, se tiene que la carne de aves subió un 1,21% y que la leche lo hizo un 1,13%. Por su parte, la zanahoria presentó un fuerte incremento, del 4,62%, y las hortalizas y legumbres frescas se encarecieron un 1,73%. 


Lea también: “¡Cuidado! su dinero no se encuentra seguro en Rappi”: la denuncia de un usuario

Las frutas congeladas o en pulpa, a diferencia de las frescas, tuvieron un alza significativa de precio, que fue del 1,95%. El banano, una fruta que el  DANE clasifica por separado, también subió. En este caso lo hizo un 2,70%. 

De nuevo, se trata del IPC nacional de alimentos y bebidas no alcohólicas, por lo que debe tenerse en cuenta que este varía por ciudades. 

En siete ciudades los alimentos y las bebidas no alcohólicas subieron de precio: Riohacha, donde más

Riohacha fue la ciudad del país donde la inflación en los alimentos pegó más duro en abril de este año (frente al mes anterior). En la capital de La Guajira, la variación mensual fue del 0,75%.

A Riohacha le siguieron Sincelejo, con una variación mensual del 0,63%, y Montería, con una de 0,50%. En la categoría “Otras Áreas Urbanas”, la inflación fue del 0,42%. 

Bogotá también hizo parte de las ciudades en donde los alimentos y las bebidas alcohólicas registraron una variación mensual de precios positiva, con lo que se encarecieron de marzo a abril de este año. Allí la variación fue del 0,19%. Igual variación presentó Valledupar. 

Por último, Bucaramanga cerró la lista de las ciudades con una inflación positiva en abril frente al mes anterior. En esta ciudad la variación fue del 0,01%.


Ciudades donde los alimentos y las bebidas no alcohólicas bajaron de precio: se destaca Neiva

Neiva fue la ciudad del país donde el IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas bajó más. En la capital del Huila los precios de esta división cayeron un -1,19%. 

En segundo lugar se ubicó Ibagué, con -1,18%. A la capital del Tolima le siguieron Popayán (-0,92%), Villavicencio (-0,82%), Florencia (-0,82%), Cali (-0,55%), Santa Marta (-0,45%) y Tunja (-0,30%). 

Con bajas menos sensibles figuran Pereira y Cartagena de Indias (ambas con -0,23%), Medellín (-0,10), Armenia (-0,08%). También en terreno negativo, pero por encima del IPC nacional (-0,07%), se ubicaron Barranquilla (-0,06%), Manizales (-0,05%), Pasto y Cúcuta (ambas con -0,04%). 

Inflación en Colombia: la de alimentos y bebidas sigue siendo alta

Si bien al comparar la inflación de abril con la del mes anterior se tiene una baja del -0,07%, al mirar un periodo de un año se evidencia la fuerte alza que han experimentado los precios de los alimentos y las bebidas alcohólicas. 

De acuerdo con el DANE, en los últimos doce meses los alimentos y las bebidas no alcohólicas han subido un 18,47%, con lo que se ubicaron como la división con la segunda mayor variación anual.

Siga leyendo: La lucha contra la obsolescencia programada continúa: Europa insiste obligar a que las compañías reparen los productos dañados