La informalidad laboral golpea a los municipios colombianos: en algunos, abarca el 97% de la fuerza laboral | Más Colombia
lunes, 16 de junio de 2025
Inicio  »  Empleo  »  La informalidad laboral golpea a los municipios colombianos: en algunos, abarca el 97% de la fuerza laboral

La informalidad laboral golpea a los municipios colombianos: en algunos, abarca el 97% de la fuerza laboral

La informalidad laboral es una problemática que ha golpeado al territorio colombiano desde hace décadas. Le contamos cuáles son los municipios más afectados por este fenómeno y qué hay detrás del auge en los empleos informales.

Informalidad laboral, vendedor, Más Colombia

La informalidad laboral sigue carcomiendo al territorio colombiano. Desde la década de los 80s no mucho ha cambiado con respecto a esta problemática. Es más, estudios recientes confirman que las cifras de informalidad laboral en el país se han mantenido relativamente estables desde entonces.

La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, estudio publicado por el Banco de la República, ahonda en la informalidad laboral localizada por fuera de las grandes urbes colombianas. Los resultados demuestran que es en los municipios del país, lugares frecuentemente olvidados en estudios de gran magnitud, en donde más se concentra la informalidad laboral.


En efecto, los pueblos colombianos tienen en común mucho más que su acogedora arquitectura y coloridas calles: una notable inclinación por empleos informales.

Le puede interesar: ¡Pilas! Así puede salvar semanas de cotización para entrar en el régimen de transición de la reforma pensional

La informalidad laboral es de hasta el 97% en algunos municipios del país

La realidad de los municipios del país es preocupante. En los últimos años, el panorama laboral en zonas municipales ha protagonizado un sin número de desafíos, pues en varios municipios esta problemática se ha agravado con los años.

Según la investigación del Banco de la República, la situación a la que se enfrentan los colombianos en materia laboral es compleja y diversa. En algunos municipios los empleos informales pueden ascender hasta al 25% de la oferta, mientras que en otros la cifra llega al 97%, casi la totalidad de la oferta laboral. Gran parte de los municipios, sin embargo, se sitúa en 50%.

Estas cifras dan cuenta de una realidad laboral precaria que deja a los empleados en una posición de alarmante vulnerabilidad. La Universidad Nacional define el empleo informal como el trabajo realizado sin garantías laborales básicas. Los trabajadores en este sector enfrentan condiciones laborales precarias e inestables, sin contratos ni acceso a seguridad social, y con bajos ingresos.


La popularidad de esta modalidad de empleo es notablemente más severa en municipios del país debido a que las empresas que ofrecen este tipo de cargos suelen ser pequeñas, con una organización simple y menor eficiencia y productividad comparadas con las del sector formal.

En efecto, la problemática de la informalidad es más evidente en sectores con menor desarrollo industrial y menor oferta laboral en general. Ambos factores que aquejan a los municipios colombianos.

ventas, navidad, calle

También le puede interesar: Cada vez hay más adultos con más de 100 años en Colombia: ¿viven más los hombres o las mujeres?

Cuáles son los municipios más afectados

Los resultados de la investigación del Banco de la República sí reflejan una mejoría frente a la presencia de informalidad en años previos. Aunque esta disminución es paulatina e irregular, se trata de un avance para el territorio colombiano.

En el 2005 los empleos laborales representaban el 89,7% del mercado de trabajo en el país. Para el 2021, la media se redujo al 77,3%, una cifra – todavía alta – considerablemente mejor que la anterior. Ahora bien, en algunos municipios de Bolívar y Magdalena, la situación se mantuvo estable o incluso aumentó.

Del otro lado de la balanza están algunos municipios de La Guajira, Cesar y la Orinoquía, en donde la informalidad laboral disminuyó significativamente: en La Guajira, de 90% a 81%; en Cesar, de 93% a 83%; y en la Orinoquía, de 90% a 74%. Pese a estas reducciones, las tasas de informalidad en estas regiones siguen siendo superiores al 70%.

Los municipios con las tasas más altas de informalidad en 2005 y 2021 se encontraban en el Meta, con niveles superiores al 85%. En contraste, los municipios con menores niveles de informalidad fueron Sabaneta y Envigado en Antioquia, con tasas que disminuyeron del 42% en 2005 al 25% en 2021.


Desde el 2021, la informalidad laboral volvió a ganar terreno en los municipios más afectados históricamente (Mercaderes, Cauca; Talaigua Nuevo, Bolívar; y Toribío, Cauca). En estos territorios la poca oferta laboral y las condiciones desfavorables de empleo entretejen el escenario propicio de pobreza y precariedad socioeconómica.

Aunque los números han cambiado en los últimos años, Colombia aun tiene muchos desafíos que enfrentar en materia laboral. Superar la informalidad laboral y potenciar el talento humano colombiano requerirá unir esfuerzos del sector privado y el sector público, hasta conseguir crear condiciones más justas y benéficas para los empleados.