Inicio » Empleo » Informalidad: mucho más que ventas ambulantes
Informalidad: mucho más que ventas ambulantes
En Colombia, la informalidad tiene muchas caras. Conozca los datos más relevantes sobre este fenómeno.
Aunque en los últimos diez años la informalidad ha caído un 6,9%, sigue siendo significativamente alta. En el periodo abril-junio de este año fue de 48,5%.
Según la Organización Mundial del Trabajo, el empleo informal abarca a “las personas ocupadas que por ley o en la práctica, no se encuentran cubiertas por la legislación laboral nacional”.
Tal vez la cara más reconocida de la informalidad es la de los vendedores ambulantes. No obstante, no es la única.
Es común que los trabajadores de pequeños comercios laboren en condiciones de informalidad, así como muchos de los ocupados en oficios domésticos, de construcción y de reparación, entre otros.
En el periodo abril-junio de este año, el 65,8% de los “cuenta propia” eran ocupados informales (DANE).
La informalidad afecta más a los hombres. Según los datos del DANE para el periodo abril-junio, esta se situó en un 44,4% en el caso de las mujeres y ascendió al 55,6% en el de los hombres (DANE).
De las 23 capitales departamentales y Áreas Metropolitanas encuestadas por el DANE, Manizales tuvo la menor informalidad en el periodo abril-junio, con 38,8%. En Santa Marta, Valledupar, Sincelejo, Riohacha y Cúcuta A.M., la informalidad estuvo entre el 60 y el 70%.
Comercio y reparación de vehículos es la actividad económica que más informalidad concentra. 1 de cada 3 ocupados en esta actividad es informal.
En el campo hay una alta informalidad. Esta prevalece, por ejemplo, entre los campesinos y los jornaleros u obreros agrícolas.
Entre los ocupados informales, solo el 37,4% cotiza a pensión. Al sistema de salud cotiza el 91,1%.