Informe de la ONU alerta sobre el consumismo desenfrenado y su amenaza a la sostenibilidad global | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Industria  »  Informe de la ONU alerta sobre el consumismo desenfrenado y su amenaza a la sostenibilidad global

Informe de la ONU alerta sobre el consumismo desenfrenado y su amenaza a la sostenibilidad global

El mundo enfrenta un desafío crucial con el consumismo desenfrenado, que amenaza la sostenibilidad. Con proyecciones alarmantes sobre el crecimiento poblacional y la necesidad de recursos, el más reciente informe de la ONU revela un pronóstico inquietante mientras provee soluciones. Bajo esa amenaza, ¿Cómo puede aportar Colombia?

consumismo, compras, Más Colombia

El mundo enfrenta un desafío en lo que respecta a nuestros patrones de consumo y producción. La tendencia al consumismo desenfrenado ha dejado a las sociedades modernas en la cuerda floja. Con el calentamiento global alterando las condiciones climáticas actuales, un reciente informe de la ONU, destaca la urgencia de revisar el consumismo.

Mientras las alarmas ambientales se encienden, el informe resalta el objetivo 12 de Desarrollo Sostenible en la agenda 2030 que busca precisamente garantizar modalidades de consumo y producción que sostengan los medios de vida de las generaciones actuales y futuras.


Le puede interesar: Pilas, docentes: estos son los permisos, licencias y comisiones del magisterio, algunos son desconocidos

El consumismo se salió de las manos

Con proyecciones que sitúan la población mundial cerca de los 9.800 millones de personas para el año 2050, surge una pregunta escalofriante: ¿tenemos recursos suficientes para sostener estos niveles de población y sus estilos de vida? La respuesta es un no rotundo. 

El consumismo de las sociedades actuales ha alcanzado tal magnitud, que estudios de la ONU revelan que se necesitarían casi tres planetas para abastecer las necesidades de recursos naturales si seguimos consumiendo al ritmo actual. Este dato destaca la disparidad en el rastro material per cápita entre países de renta alta y baja, que es diez veces mayor en los primeros.

¿Solución a la vista?

Enfrentar el consumismo desenfrenado requiere acciones puntuales. En primera medida, la ONU sugiere abordar la problemática desde la raíz. De modo que, de acuerdo con la organización, el foco debería ser la alteración de los actuales patrones de consumo que han convertido a la mayoría de las comunidades en precursores del consumismo.

La Organización de las Naciones Unidas destaca que una de las medidas de mayor importancia es la transición hacia sistemas de suministro energético más sostenibles. Sin embargo, nos enfrentamos a un desafío adicional: el resurgimiento de las subvenciones a los combustibles fósiles, que prácticamente se han duplicado en un corto lapso de tiempo.


A pesar de estos desafíos, no todo está perdido. Hay señales alentadoras, como el aumento en la elaboración de informes de sostenibilidad por parte de las empresas, que demuestra un mayor compromiso hacia prácticas más responsables.

Para la ONU otro punto clave es el desperdicio de alimentos, otro síntoma del consumismo excesivo, que puede abordarse con políticas específicas y una mayor concienciación sobre la importancia de reducirlo.

Aunque los desafíos en materia de consumismo son claros, la ONU resalta las oportunidades de cambio que aún tienen las comunidades. Es clave, de acuerdo con la organización, trabajar en la concientización y en la creación de nuevos patrones de consumo.

consumismo, compras, Más Colombia

El consumismo en Colombia y su resurgimiento postpandemia

Tras un período marcado por la incertidumbre y la caída abrupta del consumo durante los momentos más críticos de la pandemia del COVID-19, Colombia ha presenciado un resurgimiento notable en los hábitos de consumo de los hogares. Un estudio del Departamento de Estudios de Política Económica del Banco de la República revela las dinámicas y determinantes que han impulsado los patrones de consumismo en el país.

Durante el confinamiento ocasionado por la pandemia, el consumo de los hogares experimentó una disminución significativa, llegando a registrar una caída cercana al 20%.

También le puede interesar: En el día mundial de los humedales le recordamos por qué son ecosistemas en peligro

Sin embargo, con la reactivación gradual de la economía y la implementación de medidas gubernamentales para estimular la actividad económica, el consumo ha experimentado un repunte excepcional, superando incluso los niveles observados antes del inicio de la crisis sanitaria.


¿Qué factores explican este fenómeno?

Según el estudio, varios elementos han contribuido al resurgimiento del consumismo en Colombia. La recuperación del empleo en paralelo con la reactivación económica ha proporcionado a los hogares un mayor ingreso disponible, lo que ha incentivado el gasto. 

Además, las transferencias monetarias del gobierno, el incremento de las remesas enviadas por trabajadores en el exterior, los incentivos fiscales como los días sin IVA, y las bajas tasas de interés para el consumo, han jugado un papel crucial en este proceso.

A pesar de este repunte excepcional, el estudio señala signos de desaceleración en el consumo durante el año 2023, explicado por la reversión de los determinantes que en su momento incentivaron su expansión.