Los falsos especialistas del cambio climático en Colombia

Diego Otero
Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes y PhD en Economía de la University of Pennsylvania. Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica (ACECRI) y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas (ACCE).
Los supuestos especialistas del cambio climático en Colombia juegan con lo siguiente:
- Hablan de transición energética cuando debería ser de transición ecológica, porque el problema de Colombia no es la transición energética como en Europa y los países anglosajones. Trasladamos acríticamente los problemas de estos países a Colombia.
Lea también: Ya es mayo: ¿en qué va el aumento salarial para los empleados públicos? - Dicen que el petróleo, el gas natural y el gas natural se acabarán en 15 años.
- Imitan o repiten lo que dice el colonialismo europeo.
- Son eurocéntricos.
- No entienden que Colombia no es Europa ni los Estados Unidos.
- No comprenden que nosotros debemos consumir más energía para crecer y mejorar el bienestar de los colombianos.
- Solo hablan de energías solar y eólica.
- No hablan de deforestación.
- No hablan de desechos y desperdicios.
- No hablan de emisiones fugitivas.
- No hablan de emisiones de partículas.
- No hablan de hidroenergía el mayor recurso de Colombia, más que la energía eólica.
- No hablan de congestión que no se resuelve con carros eléctricos.
- No hablan de mejores vías, menos trancones y más transporte público.
- No hablan de eficiencia en todo sentido.
- No hablan de las multinacionales en fuentes nuevas y renovables, cuyo interés es vender equipos.
- No hablan de los problemas ambientales y sociales vinculados a las energías solar y eólica.
- Solo repiten todos los días de descarbonización.
- No hablan de la metanización ni de óxido nitroso.
- No hablan de costos y beneficios.
- No hablan del papel de la ganadería en las emisiones de metano.
- No hablan de agroecología.
- Creen que Colombia va a salvar al mundo de la crisis climática.
- Inventan proyectos fantasiosos de llevar energía eléctrica a los Estados Unidos y a la Patagonia.
- Nunca mencionan el bajo nivel emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Colombia.
- Nunca mencionan que el sector eléctrico colombiano es uno de los más sostenibles del mundo.
- Se oponen a nuevos contratos petroleros.
- Quieren convertir a Ecopetrol en una empresa eléctrica.
- Nunca hablan de eliminar importaciones de combustibles y productos petroquímicos que cuestan de 5.000 a 7.000 millones de dólares y no proponen modernizar y ampliar la refinería de Barrancabermeja, que podría valer entre 3.000 y 5.000 millones de dólares.
- Quieren acabar con el carbón, pero no mencionan los costos para llevar a cabo esta acción. Por ejemplo, de los 30.000 productores medianos y pequeños que quedarían sin ingresos.
- Nunca mencionan los temas técnicos, ni hacen cálculos de los costos y beneficios de cada acción o propuesta.
- No utilizan cifras reales de las perspectivas mundiales a 2050.
- Creen que las soluciones energéticas se dan a nivel micro. Para ellos lo pequeño es hermoso, pero se olvidan de que lo grande es poderoso.
Siga leyendo: Los combustibles líquidos y el gas natural serán demandados por varias décadas en el mundo