Los planes de Acerías Paz del Río para multiplicar por más de 10 la producción de fertilizantes
Hablamos con el director de Fertilizantes de Acerías Paz del Río, el doctor César Palacio Martínez, sobre la expansión de la producción y la comercialización de fertilizantes, una de las apuestas de la compañía.
El programa de expansión de la empresa siderúrgica tiene sustento en los últimos hechos que enfrentó el mundo, cuando, por causa de la pandemia de Covid-19 y especialmente por el enfrentamiento geopolítico entre Rusia y Ucrania, comenzaron a escasear los insumos agropecuarios, vitales para la seguridad alimentaria de los países.
Ante esta situación, la decisión adoptada por la siderúrgica resulta de gran relevancia para los productores de alimentos en Colombia, quienes han enfrentado un alza fuerte en los precios de los insumos importados, entre ellos de los fertilizantes.
| Le puede interesar: Precios de los alimentos en Colombia volverían a subir, analistas explican desde cuándo
A continuación, transcribimos algunos apartados de la entrevista al director de Fertilizantes de Acerías Paz del Río, la cual puede ser vista completa en el video ubicado en la parte superior de la página.
Acerías Paz del Río viene fortaleciendo su estrategia de producción y comercialización de fertilizantes y mejoradores del suelo. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros?
Hay una diferencia bastante notoria. Los mejoradores del suelo hacen parte del segmento de enmiendas, y como su nombre lo indica incluyen los productos que mejoran el suelo en ciertas condiciones físicas, químicas o biológicas.
Las principales mejoras que buscan nuestros agricultores son incrementar el pH cuando tienen este problema, bajar la saturación de aluminio cuando ese es el caso y lograr el balance de bases como calcio, magnesio y azufre, principalmente.
Por otro lado, el fertilizante es todo aquello que nutra a la planta, es decir, es alimento para las plantas.
¿Por qué se decidieron por esta apuesta y cuáles son las principales características de los productos que ofrecen?
Acerías Paz del Río, en su tema de fertilizantes y enmiendas, lleva 65 años. La decisión actual y el tema del crecimiento que venimos manejando obedece a un tema corporativo de sus nuevos accionistas, ya 100% colombianos, interesados en aportar más a la seguridad alimentaria del país y en seguir incrementando nuestra participación en la economía circular.
Nuestros productos se caracterizan por ser productos térmicos. Todos los productos de Paz del Río son térmicos asociados a la producción de acero, y este es un tema exclusivo en el que se llevan los productos a 1.600 grados con inyección de oxígeno, para hacer más homogénea la combustión.
Al final, esto hace que sean productos muy reactivos, de la máxima reactividad, y que sean muy asimilables por las plantas. Esto es lo que le trae los beneficios a nuestros agricultores.
¿Podría darnos algunas cifras de la participación de Acerías Paz del Río en el mercado nacional de fertilizantes y mejoradores suelo?
En nuestro país tenemos un mercado de fertilizantes que se mueve entre 1.800.000 y 2.000.000 de toneladas al año. Tenemos, además, un mercado de enmiendas que se mueve entre las 450.000 y las 600.000 toneladas al año.
En la actualidad, Paz del Río participa con 3.500 toneladas de fertilizantes al año y con 25.000 a 30.000 toneladas de enmiendas al año. Nuestro proyecto actual está enfocado a que lleguemos a tener 45 mil toneladas de fertilizante y 35 mil de enmiendas al año.

| Le puede interesar también: Las MIPYME celebraron su día: son el 99% del tejido empresarial colombiano
Cuéntenos un poco del mercado mundial de fertilizantes y mejoradores del suelo. ¿Quiénes son los principales productores y consumidores, y por qué ha sufrido este mercado un revolcón desde el año pasado?
Los fertilizantes son un insumo muy importante para la producción agrícola en el mundo. Y no solo agrícola, sino agropecuaria, porque ya también los ganaderos y la gente que produce granos para animales o para concentrados está fertilizando.
El mundo emplea más o menos 400 millones de toneladas al año. Los principales consumidores, los cuatro principales, son la India, Brasil, Estados Unidos y China.
Algunos de ellos producen, como es el caso de China, que es prácticamente autosuficiente. Estados Unidos también produce. La India produce, pero no tanto como lo que consume, y Brasil tampoco produce tanto como consume. Entonces, estos cuatro países son los principales consumidores y son parte de la balanza del mercado.
Cuando ellos empiezan a hacer pedidos son tan grandes que los volúmenes se pueden escasear en el mundo para el resto de personas o agroindustrias que necesitan.
En cuanto a los productores, el principal está en Canadá, que es Nutrien, y es una empresa que factura 38 billones de dólares al año en fertilizantes. Tenemos a Wesfarmers, de Australia, que está en el segundo lugar, y tiene una facturación de 34 billones de dólares al año. Sigue Industrias Qatar, con 26,6 billones de dólares. Y tenemos a SQM de Chile en el cuarto lugar, con 25,5 billones de dólares.
En el Top 10, Top 15, también están Yara, Mosaic, PhosAgro, ICL, Acron. Son empresas noruegas, de Estados Unidos, de Rusia. Esos son los principales productores.
Ahora, en cuanto a lo que te referías del «revolcón» del mercado, ya hemos tenido varios. Uno muy sonado fue en el 2008. El último revolcón que estamos viviendo, y que ya se está estabilizando, fue principalmente causado por el tema de la guerra Rusia-Ucrania.
Al incrementarse el costo de gas, y por este ser uno de los insumos más importantes en la producción de fertilizantes —podría decirse que el más importante—, los costos de producción se subieron y por tanto los costos de los productos.
Los mismos costos del gas causaron que algunas empresas prefirieran cerrar, generando problemas de abastecimiento o que los otros productores pudieran tener unos mayores costos de venta por una demanda insatisfecha, es decir, por haber gente pidiendo sin que hubiera mucho producto.
Otros temas que afectaron y generaron esto que llamas “revolcón” fueron los temas logísticos. Luego de la pandemia, hubo un desorden logístico en el mundo. Los contenedores quedaron mal ubicados, los buques quedaron donde no era, las rutas se desorganizaron, algunos empezaron a tener restricciones. Es decir, el tema logístico también afectó bastante este tema de fertilizantes en el mundo.
| Siga leyendo: La sombría situación de los lecheros de Nariño, más allá de la buena noticia de Alquería