Amor Dulce Amor, el negocio de pijamas que triunfa en redes y demuestra que emprender en Colombia sí es posible | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Industria  »  Amor Dulce Amor, el negocio de pijamas que triunfa en redes y demuestra que emprender en Colombia sí es posible

Amor Dulce Amor, el negocio de pijamas que triunfa en redes y demuestra que emprender en Colombia sí es posible

Entrevistamos en exclusiva a la emprendedora Nicoll Silva, quien con su negocio de pijamas, Amor Dulce Amor, está rompiendo las redes sociales. Da consejos para emprender en Colombia y cuenta cómo ha sido el proceso de crear su propia marca.

Emprender en Colombia es un desafío lleno de obstáculos, pero también hay oportunidades. A pesar del rico tejido empresarial, del impulso de innovación y del trabajo duro que caracteriza a la mayoría de colombianos, existen barreras como el difícil momento que vive la economía, la burocracia, los impuestos, los altos costos de los insumos y los problemas de acceso al financiamiento. 

En medio de este panorama desafiante, emprendedores como Nicoll Silva han logrado destacarse. Ella es la fundadora de una exitosa marca de pijamas, Amor dulce Amor, con la que ha conquistado el mercado a punta de calidad, diseño, trabajo duro y una visión inspiradora. 


Le puede interesar: ¿Qué debe hacer si no le pagan la prima de diciembre? Le contamos los pasos a seguir

Nicoll estudió administración de empresas en la universidad de Compensar. Desde niña le gustaban las pijamas, pero las que ofrecía el mercado le parecían muy básicas. Para llenar ese vacío nació la empresa con la que hoy está tocando el éxito. 

Esta bogotana inscribió una materia sobre emprendimiento y empezó a plantearse la idea. Luego, decidió dedicar su tesis a crear Amor Dulce Amor. En esta entrevista exclusiva, comparte su experiencia, los desafíos que ha superado y lo que la inspira. 

También brinda varios consejos para aquellos que desean embarcarse en la aventura del emprendimiento en Colombia. Su historia es un ejemplo de fortaleza y determinación en un entorno desafiante, pero prometedor.

emprender en Colombia, pijamas, familia en pijama, emprendimiento de pijamas, frabricante de pijamas, dreamer, dreamy, Más Colombia
.

¿Cómo surgió su emprendimiento de pijamas y qué inspiración hay detrás de él? 

Mi emprendimiento surgió de una idea en la universidad. A mí siempre me han gustado muchísimo las pijamas desde pequeña, y cuando llegué a la universidad se me dio la oportunidad de llevar este emprendimiento a cabo.

Mi inspiración es que en el mercado no habían pijamas que tuvieran estilo, sino unas pijamas supremamente normales. Esa fue la motivación: hacer pijamas a un precio chévere, pero con mucho estilo.


¿Qué tipo de pijamas ofrece su negocio y qué los hace únicos en el mercado?

Bueno, mi emprendimiento ofrece pijamas para toda la familia. Ofrece para damas, caballeros y niños. Las tenemos en satin, térmicos, licras.

Adicionalmente, en temporadas navideñas sacamos colecciones específicas de navidad. 

Cabe aclarar que nosotros utilizamos telas que no se utilizan para pijamas. Entonces, son telas de muy buena calidad, de muy buen tacto, que se ajustan muy bien a la piel para que las personas que las compran puedan descansar y nos puedan diferenciar.

emprender en Colombia, Nicoll Silva, pijamas, pijamas para la familia, emprendimiento de pijamas, frabricante de pijamas, local comercial, amor dulce amor, pijamas amor dulce amor, Más Colombia
.

¿Cómo ha sido el proceso de crear su propia marca y de lanzarla al mercado?

El proceso de crear mi propia marca ha sido muy bonito, pero también ha tenido sus desafíos.

Lanzarla en el mercado siempre conlleva muchísimo esfuerzo, porque cuando es un emprendimiento, obviamente tienes que darlo a conocer de todas las formas y conocer el público objetivo.

Obviamente, cuando ponemos puntos físicos ya es mucho más fácil que la gente comience a ver tu marca, a diferencia de cuando solo la tienes en redes sociales.

Le puede interesar también: Gobierno y sindicatos acordaron derogar el decreto del piso de protección social

¿Qué tan difícil es emprender en Colombia?

Emprender en Colombia es muy difícil. En Colombia si tú vas a buscar incentivos en el gobierno es muy complicado. 


Nosotros, cuando estamos empezando o tenemos microempresas, brindamos trabajo, ayudamos a muchas personas y sería muy chévere que a nosotros también nos apoyaran un poquito más en cuanto a la carga impositiva y muchos más factores que nos afectan, como el alza tan grande en los precios

Un ejemplo es el transporte. La gasolina nos viene afectando muchísimo porque las telas suben, los insumos suben… Entonces, digamos que para nosotros, que no somos una superempresa, comprar los insumos, las telas, siempre se nos vuelve un poco más costoso. Y, como estamos empezando, no podemos subirle muchísimo a nuestro producto final porque nuestros clientes se sienten.

emprender en Colombia, modelos con pijamas, ositos, ropa para dormir, mujeres, babuchas, pijamas amor dulce amor, Más Colombia
.

¿Cómo ha sido el proceso de mantener el emprendimiento en Colombia? 

Hemos tenido muchas altas y bajas en el camino. No es fácil. 

A medida que vas ampliando —por ejemplo nosotros ya tenemos dos locales—, obviamente todo va exigiendo más: más producción, más diseños… Entonces, en cuanto al tema económico, es un poco complicado.

Uno puede tener muy bien establecido su emprendimiento en cuanto a la estructura de su negocio, sus diseños y demás, pero en cuanto al tema económico es complicado, porque para que a ti te financien es difícil. 

En las textileras, para que puedas adquirir créditos y que te financien, tienes que tener un tiempo bastante largo en el mercado. O en los bancos, si tú no tienes una empresa con muchos años en el mercado, no tienes un respaldo grande. 

Las complicaciones de nuestro emprendimiento han sido económicas. Igual, yo creo que eso nunca deja de pasar porque, entre más creces, más necesitas invertir capital en tu emprendimiento para que así mismo siga creciendo. Entonces, siempre va a ser el talón de aquiles de cualquier emprendimiento.


emprender en Colombia, Nicoll Silva, pijamas amor dulce amor, emprendedora colombiana, fabricante de pijamas, Más Colombia
.

¿Ha considerado la sostenibilidad en su emprendimiento?

A medida que he ido desarrollando mi emprendimiento, me he dado cuenta de que el sector textil es uno de los que más genera desperdicios en el mundo. 

Entonces, hemos encontrado una forma para aprovechar esos pequeños desperdicios que quedan de las telas, creando balacas, tapabocas, cartucheras. Así también ayudamos al medio ambiente.

Adicionalmente, nuestras pijamas vienen empacadas en una ecobag que es de tul. Con esa ecobag tú puedes meter a lavar tus pijamas. La gente también la utiliza para guardar su ropa interior. En fin, no es algo que termina en la basura.

Le puede interesar también: Pida el día de descanso para jurados de votación antes de que venza el plazo

¿Qué ha sido lo más bonito de emprender?

Lo más bonito de emprender en Colombia es que en el proceso tú aprendes muchas cosas, coges mucha experiencia en muchos ámbitos, porque cuando tú emprendes haces todo, desde el diseño hasta la venta. Es un proceso muy bonito.

Pero, más allá de eso, lo más lindo de emprender es ayudar a las personas. En el proceso de ir creciendo tu negocio vas vinculando gente a tu emprendimiento. Tener colaboradores y saber que hay varias familias que dependen de ti, de tu trabajo y de lo que haces a diario es algo muy gratificante y muy bonito.

Adicional, cuando veo a las personas que salen de mis tiendas, con mis bolsas. Eso es algo muy hermoso porque me doy cuenta de que sí gusta mi producto, que sí funciona y que son pijamas que la gente anhela tener.

¿Qué consejos tiene para los nuevos emprendedores que quieren iniciar en la industria de la moda?

Les daría 3 consejos. El primero, que identifiquen la idea de negocio que más les guste, porque si a uno le gusta lo va a desempeñar bien. Si tú te metes en algo que a ti no te gusta, muy difícilmente vas a persistir.


El segundo es que estudien muy bien su público objetivo, que sepan bien a quién se van a dirigir y a quién le van a vender sus productos.

Y el tercero, que tengan mucho amor por su emprendimiento, mucha fortaleza y mucha paciencia, porque emprender es de fortaleza.